El momento que las voces habían estado esperando
Search

Publicaciones

La educación desde una mirada crítica

Este ensayo habla de la educación como una vía para la emancipación individual y colectiva, que abone a la construcción de un mundo más justo para todxs. Para ello retomaré algunas de las ideas de paulo freire, michael foucault y peter mclaren. En la primera parte se da respuesta a la pregunta ¿qué es la educación? Desde una visión crítica y esperanzadora. Después, se ahonda sobre la importancia del diálogo y el papel del docente y el estudiante en el proceso educativo. Finalmente, se destaca la importancia de considerar estas propuestas, pues si bien no son nuevas, pueden dar respuesta a problemáticas actuales.

¿Qué es la educación?

Freire sostiene que la educación no es un quehacer neutral, sino que siempre es un quehacer político “No hay, pues, una dimensión política de la educación, sino que ésta es un acto político en sí misma” (citado en Marin,1978). Las preguntas ¿La educación para qué, en favor de quiénes y contra qué?, son la guía para marcar la ruta de los procesos formativos hacia los que se quiere encaminar ésta y con ello lograr una transformación radical de la sociedad en favor de las clases dominadas. Se concibe a la escuela como un “espacio detonador” de procesos colectivos y emancipadores.

Es por ello que Freire hace una fuerte crítica a la “educación bancaria”, ya que el pensar al estudiante como un mero repositorio, propicia su pasividad, individualismo y obediencia, lo deshumaniza al restringir su poder de acción. Entonces, a través de la disciplina, se controla la voluntad y el pensamiento, lo que favorece la “normalización”, como diría Foucault (1998), de ciertos conocimientos, comportamientos y valores, los establecidos por la cultura dominante, con lo que se perpetúa una visión jerárquica de la realidad, la de los opresores sobre los oprimidos.

Si bien Foucault (1998) sostiene que por medio de diferentes instituciones que han sido legitimadas socialmente para mantener el orden, disciplinar y castigar -entre las que se encuentra la escuela-, introyectamos determinadas reglas e incluso vigilamos que los demás las cumplan para garantizar el funcionamiento del sistema capitalista; también afirma que donde hay poder hay resistencia, y como todos ejercemos el poder en algún momento, pues somos quienes conformamos el entramado social, tenemos más libertad de la pensamos para desafiar la normalidad y cambiar la estructura social hegemónica, ya que si todo pensamiento es construido, también puede ser destruido.

En el camino de la resistencia una tarea de gran importancia es comprender cómo funciona el sistema-poder, por eso Foucault (1998) también dice que “el saber es poder”. En correspondencia con este planteamiento, McLaren (1984) señala que es necesario hacer conciencia de las desigualdades que la escuela tradicional reproduce y naturaliza, porque sólo visibilizando y criticando estas cuestiones es como la educación cobrará sentido, cuestionar para empujar hacia el cambio.

Lo anterior se relaciona con la idea de praxis de Freire (1975), que se refiere a que no basta solamente con analizar las injusticias o problemáticas del contexto, éste es sólo el primer paso para después pasar a la acción. Entonces, una praxis auténtica implica la reflexión más la acción de los seres humanos sobre el mundo para transformarlo y mejorar las condiciones de su propia vida y la de su comunidad.

En esta tarea la escuela desempeña un rol fundamental, porque como dice Foucault, si bien ésta puede ser un espacio de adoctrinamiento, también lo es para la resistencia, o como señala McLaren (1984): un espacio de lucha en el que pueden ocurrir cambios a favor del reconocimiento y la valoración de la diversidad de saberes y prácticas culturales, sin caer en un pensamiento ingenuo de cómo funciona el mundo y tener presente que se trata de un proceso arduo que va más allá de las aulas.

El Diálogo

Freire sostiene que la educación no es un quehacer neutral, sino que siempre es un quehacer político “No hay, pues, una dimensión política de la educación, sino que ésta es un acto político en sí misma” (citado en Marin,1978). Las preguntas ¿La educación para qué, en favor de quiénes y contra qué?, son la guía para marcar la ruta de los procesos formativos hacia los que se quiere encaminar ésta y con ello lograr una transformación radical de la sociedad en favor de las clases dominadas. Se concibe a la escuela como un “espacio detonador” de procesos colectivos y emancipadores.

Por su parte, Foucault (1998) señala que es por medio del discurso, del uso que se hace del lenguaje, cómo se legitima la verdad y se controla el pensamiento y la voluntad, las palabras, cualquier cosa dicha o escrita de saber técnico y provisto de un saber específico (leyes, reglamentos, teorías), se utiliza para normalizar o excluir. Por supuesto que el primero habla desde una perspectiva en la que se busca la horizontalidad entre los participantes, mientras que el segundo lo hace desde una mirada en la que se privilegia una relación AUTORIDAD-SUMISIÓN.

En la educación liberadora las personas
buscan el bien común y establecen relaciones igualitarias.

La visión del docente y del estudiante

De acuerdo con McLaren (1984) es vital que los docentes apuesten por la formación de seres humanos pensantes y proactivos, con una conciencia política crítica que los mueva hacia la búsqueda de la equidad. Tal planteamiento coincide con las ideas de Freire respecto a que los profesores son los encargados de proponer a sus estudiantes problemas auténticos que los reten a buscar soluciones innovadoras y pertinentes, lo que además de generar empatía y compromiso social, también les da responsabilidad sobre su propio aprendizaje.

En contraste, Foucault (1998) considera que en la escuela tradicional o bancaria el maestro es un mero transmisor del conocimiento y el encargado principal de hacer que los estudiantes aprehendan determinadas normas de conducta a través de premios y castigos, es decir, un vigilante. Para llevar a cabo este control, el docente se auxilia de otros estudiantes, pero también de un instrumento de evaluación que incluso se utiliza fuera de la escuela: el examen como dispositivo de poder. Según este mismo autor, igual el docente vive bajo una evaluación constante, de esta manera, tanto el docente como el alumno deben comportarse de acuerdo con lo que se espera de ellos para no recibir las consecuencias disciplinarias.

En relación con la figura del docente y el estudiante y en mayor congruencia con la postura de McLaren, Freire introduce la noción del educando- educador, cambia la visión estática que se tiene del docente y del estudiante por una en la que los roles se intercambian constantemente y se nutren mutuamente, a veces se es educador y a veces educando. Es así como todxs aprendemos de todxs, o en palabras de Freire “Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador” (Freire, 1975: 101).

Entonces, desde una visión crítica, el poder reside en el estudiante, es un actor activo y autónomo, es alentado a cuestionar, a dialogar, a ejercer su libertad para aprender y elegir los temas de su interés; y el rol docente, más que de transmisor, es de mediador de conocimientos.

Conclusiones

Existen iniciativas interesantes que buscan poner a los alumnos en el centro y con ello formar seres humanos con poder de agencia que realmente se comprometan con su propio aprendizaje y cuestionen la realidad a través de un diálogo horizontal con sus pares y el propio docente.

Sin embargo, como se ha señalado, no basta con reflexionar, es necesario poner manos a la obra y trabajar de forma colectiva para erradicar las desigualdades sociales. No se trata de salvar a nadie, sino de darnos cuenta de las problemáticas e injusticias del mundo, dialogar y construir entre todxs soluciones pertinentes, dando cabida a diferentes saberes y experiencias.

Bibliografía

McLaren, Peter (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI editores.

Foucault, Michel (1998). Capítulo 2. Los medios del buen encauzamiento. En Vigilar y Castigar, pp. 104-118. México: Editorial Siglo XXI.,

Freire, Paulo (1975). La pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Marin, Karmentxu (19 de mayo de 1978). Paulo Freire: La educación es siempre un quehacer político. EL PAÍS. Recuperado de https://elpais.com/diario/1978/05/20/sociedad/264463223_850215.html

Súper cultura (22 de marzo del 2017) Michel Foucault – Cultura para principiantes de Canal Encuentro . Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oLBYJJONvGY (diciembre, 2020).

Interacción y Comunicación efectiva para profesores

Adecuación y claridad de contenido

Utiliza material actualizado que capte su atención y tenga lógica. procura adecuarte a su vocabulario y explica conceptos.

Empatía

La empatía te permite un mejor acercamiento, entendimiento y relación educativa.

Generando empatía con los estudiantes los ayudas a desarrollar habilidades socioemocionales como: resiliencia.

Generar diálogo y reflexión

Utiliza material actualizado que capte su atención y tenga lógica. procura adecuarte a su vocabulario y explica conceptos.

Busca un espacio que permita la participación y escucha activa. con intervenciones y preguntas que ayuden a los estudiantes a generar un análisis de los contenidos.

Retroalimentación

Después de cada entrega o ideas presentadas por los alumnos, comenta en que pueden mejorar o hazles saber sus errores.

Otras escuelas. El Calmécac

Este material audiovisual es producto de una visita al CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN MÉXICO y se realizó con fines educativos. El objetivo de este proyecto es informar acerca del CALMÉCAC, una institución escolarizada donde sólo tenían acceso las personas de élite, es decir, para hijos nobles de los mexicas, a estas escuelas principalmente asistían los niños que habían nacido para la vida religiosa.

Espero que el material sea de su agrado…

Cartas a quien pretende enseñar

Al leer el libro titulado Cartas a quien pretende enseñar escrito por el pedagogo Paulo Freire, reflexioné sobre mi trayectoria personal, la razón por la que decidí estudiar Pedagogía y mi propio posicionamiento pedagógico que sigue en formación.

Cada carta me aportó distintas cuestiones de reflexión, ya que en cada una de ellas me identifiqué con aspectos diferentes. Asimismo, el libro me permitió conocer más sobre la postura de Freire, así como también, vivenciar sus ideas de manera más personal; gracias a esto, me di cuenta que las convicciones, aspiraciones y pensamientos que tengo respecto a la educación no son tan extrañas, ya que hay personas, como Paulo Freire, que también coinciden conmigo. Es decir, antes de leer el libro, yo pensaba que mi postura respecto a la educación era única y que nadie pensaba de la misma manera que yo; por un lado, esto es bueno, ya que el creer que nadie piensa de la misma manera que yo me otorgó cierta fortaleza para querer hacer de mis ideas una realidad, sin embargo, esto también me generó cierta incertidumbre, ya que implica no saber si estoy sola en este proceso o si me estoy dirigiendo hacia el camino correcto o no. Dicho esto, ahora puedo decir con confianza que ni yo ni mis ideas están solas, sino que, al contrario, miles de personas estamos luchando en conjunto, ya sea de manera consciente o inconsciente, para cumplir con un mismo objetivo: generar un cambio positivo a través de la educación.

A lo largo del libro, Freire enfatiza mucho en el concepto de “educación bancaria” vs. “educación liberadora”. Es importante mencionar esto ya que para él la educación bancaria consiste en un proceso en que el educador deposita contenidos en la mente del estudiante; en cambio, la educación liberadora encamina hacia la formación de seres humanos pensantes que pueda liberar al educando y reafirmar su identidad gracias a ello. Ésta última es la que Freire promueve a lo largo de su vida, pues tiene el fin de educar a individuos que logren descubrir su fuerza interior y así puedan combatir contra las injusticias y optar por un mundo mejor.

Por esta misma razón, al analizar la perspectiva de Freire respecto a la educación bancaria y la educación liberadora, pude reflexionar sobre la educación que yo he tenido a lo largo de mi vida. Con base en esto, me di cuenta que cuando fui a una escuela tradicional me sentía muy infeliz; llegaba a la clase y los profesores depositaban los contenidos en nosotros, no les importaba si le encontrábamos sentido a ello o no. Asimismo, nunca fomentaron nuestra capacidad de cuestionamiento o de reflexión sobre la realidad en la que vivimos, ya que veíamos contenidos que estaban estrictamente ligados al currículum y no tenían la flexibilidad de adaptarse o de relacionarse con nuestro contexto actual. Al acordarme de los años que estuve en dicha escuela, y después de leer todas las cartas de Freire, concluí que este método tradicional de enseñanza se parece mucho a la educación bancaria. Por otro lado, pienso que la educación liberadora se vio muy reflejada en mi vida cuando asistí a diferentes escuelas Montessori, ya que llegaba a la clase y los profesores relacionaban el contenido con nuestro día a día, fomentaban mucho nuestro pensamiento crítico y nos invitaban a pensar y a reflexionar más allá del salón de clases. A lo largo de los años me he sentido mucho más identificada con las escuelas del método Montessori, y gracias a ello, he coincidido con las propuestas de Freire respecto a la implementación y la fomentación de la educación liberadora.

Dicho lo anterior, pienso que a partir de las cartas de Freire adquirí varios aprendizajes que utilizaré a lo largo de mi vida, sin embargo, los que más destacan son los siguientes: en primer lugar, la importancia que guarda la coherencia en nuestras vidas como individuos y educadores; es decir, tal como lo mencioné, el concepto de la coherencia ha estado muy presente en mi vida estos últimos años, ya que me he hecho más consciente sobre lo que implica ser una persona coherente a diferencia de la manera en que una persona incoherente se presenta en su día a día. Pienso que es sumamente importante crear un balance entre lo que uno piensa, dice y hace, ya que de esa manera evitaremos crear contradicciones y lograremos ser fieles con nosotros mismos y con los demás. Todos tenemos la responsabilidad de trabajar y de desarrollar la coherencia en nuestras vidas, ya que gracias a ella nos presentaremos como personas seguras ante el mundo. 

El segundo aprendizaje principal que adquirí de las cartas de Freire, es sobre la importancia que tiene crear una relación entre el contexto-teórico y el contexto-real de los educandos; es decir, pienso que es fundamental que yo como futura pedagoga tenga la capacidad de adaptar el contenido a las necesidades y al contexto de mis estudiantes, ya que únicamente de esta manera querrán venir a mi clase a aprender sobre cosas que logren comprender con facilidad y que les son útiles en su día a día. Como futura educadora, no quiero que mis estudiantes se sientan obligados a “encajar” al contenido de clase, sino que, al contrario, el contenido se tendrá que “encajar” a ellos.

El tercer aprendizaje que adquirí de las cartas de Freire, es sobre cómo debemos aprender a hablar con el educando, en lugar de hablarle al educando. Esta idea me parece fundamental, ya que pienso que cuando concebimos al educador como una figura de autoridad, lo confundimos en ciertas ocasiones con una figura de superioridad. Es decir, pensamos que el hecho de que el educador tenga una posición “superior” al educando debe actuar de tal manera, sin embargo, en realidad es todo lo contrario, ya que, a pesar de tener una posición con cierto grado de autoridad, el educador debe mantener una relación horizontal con el educando, de tal manera que ambos se reconozcan como seres iguales y con la misma capacidad de contribuir al conocimiento.

El cuarto aprendizaje que adquirí de las cartas de Freire, es sobre la importancia de tener definido nuestro posicionamiento como educadores. Esto va ligado con el primer punto que mencioné sobre la coherencia, ya que una persona que se rige por sus propias creencias logra mantener un posicionamiento fijo; a pesar de que éste puede cambiar a lo largo de los años, su “esencia” se mantiene estable (es decir, no se va de un extremo a otro constantemente). Por esa misma razón, Freire menciona que debemos tener definido nuestro objetivo como educadores, ya que gracias a esto lograremos empujar a nuestros estudiantes con base en nuestro propósito principal.

Por último, y a manera de conclusión, el quinto aprendizaje que adquirí de las cartas de Freire es sobre la importancia de tener esperanza en la vida. Dado que no vivimos en un mundo perfecto, y probablemente nunca lo será, debemos luchar para eliminar el odio que existe, combatir todas las injusticias y alzar la voz a pesar de que seamos silenciados. El ser humano no es perfecto, sin embargo, debemos mantener una visión optimista respecto a nuestro futuro y a lo que podemos lograr como individuos y como sociedad. Dicho esto, es fundamental que mantengamos la esperanza para un mundo mejor; como educadores, debemos transmitirles a nuestros educandos el deseo de crear y de construir, de imaginar y de luchar; ya que gracias a esto, el pesimismo que tenemos respecto al mundo, se verá reemplazado por una luz que nos guíe a todos y a todas hacia un camino lleno de más respeto, paz y amor.  

Creando espacios educativos genuinamente inclusivos: experiencias con estudiantes sordos

En agosto del 2021, la IBERO abrió sus puertas por primera vez a estudiantes con hipoacusia severa con el fin de fomentar la inclusión dentro del campus. Esto ha generado dificultades porque al aceptar a los estudiantes sordos o personas con hipoacusia severa se tienen que realizar adaptaciones y modificaciones con el fin de ofrecerles una educación de calidad.

Durante dos semestres nos dimos a la tarea de investigar y conocer cómo ha sido la experiencia de los estudiantes sordos tanto de manera académica como social. Durante esta búsqueda nos dimos cuenta que su experiencia no ha sido del todo plena y que se está viendo perjudicada porque tantos los estudiantes sordos, como oyentes, profesores y el resto de la comunidad de la Universidad, no cuentan con las herramientas adecuadas para poder interactuar de una manera óptima y pertinente. Además, tal situación está generando un rezago educativo significativo que impulsa a los estudiantes con diversidad funcional a excluirse de su grupo rompiendo con la idea de inclusión con la que se inició el programa.

Para responder a esta necesidad, después de realizar un diagnóstico profundo y de tener entrevistas con los estudiantes sordos, diseñamos 2 juegos lúdicos con el fin de brindar herramientas y estrategias que favorezcan una actitud más inclusiva en estudiantes oyentes de los programas de Hoteles y Restaurantes del TSU.

Los juegos consisten en una lotería y una memoria, los cuales adecuamos a las características de los alumnos sordos, es decir, la lotería tiene como cartas las letras del abecedario y su seña correspondiente en Lengua Señas Mexicana (LSM), mientras que en la memoria las cartas o fichas son las letras del abecedario y su seña correspondiente en LSM. Tanto la lotería como la memoria tienen dos niveles de dificultad y a continuación exponemos un ejemplo de ambos.

TABLA 1ER NIVEL

TABLA 2DO NIVEL

¿POR QUÉ A TRAVÉS DEL JUEGO?

Con los juegos de lotería y memoria se busca promover espacios naturales en donde los alumnos puedan convivir respetando las características personales. Es una forma de aceptar la diversidad sin la figura de poder del maestro o de alguna autoridad y promueve la empatía, la perseverancia y la tolerancia a la frustración. Se busca que mediante los juegos los alumnos puedan desarrollar estrategias de comunicación y ambos grupos de alumnos empaticen con las características del otro y así generar inclusión de una manera creativa, dinámica y divertida.

Los resultados fueron muy positivos porque los alumnos sordos ganaron seguridad y confianza, los espacios inclusivos han crecido significativamente y por lo tanto la experiencia social y académica de los alumnos sordos mejoró exponencialmente. 

MEMORIA

LOTERÍA

Experiencia docente en escenarios de prácticas

Experiencias de la asignatura práctica de identificación, surge con el propósito de dar testimonio sobre la experiencia metodológica que se llevó a cabo en la implementación de la asignatura. como docente, considero que es importante sistematizar y socializar la práctica educativa, como parte de un ejercicio que nos invita a reflexionar sobre las intenciones socioformativas que se llevan a cabo dentro y fuera del aula.

La asignatura práctica de identificación, que corresponde al eje de prácticas de la Licenciatura en Pedagogía, contribuye a la adquisición de habilidades de identificación y análisis, en torno a las diversas necesidades educativas existentes en escenarios concretos. Para ello, el estudiantado acudió a tres escenarios de educación formal, en donde a través de la aplicación de diferentes instrumentos (guía de observación, entrevistas, cuestionarios), pudieron identificar necesidades concretas, analizarlas y proponer acciones de mejora.

Consideramos que una forma efectiva en la formación de nuestro estudiantado, es enfrentarlo a los escenarios reales para que pongan en juego los conocimientos y habilidades que se van construyendo dentro y fuera del aula. Aprender haciendo o aprender por la experiencia, como planteaba el gran educador John Dewey, contribuye en adquisición de aprendizajes significativos que afianzan una formación más sólida y acorde a las necesidades del entorno.

Finalmente, la metodología que se empleó para este curso fue el APRENDIZAJE-SERVICIO, lo que nos llevó a vincular la asignatura con necesidades sociales concretas, contribuyendo así en la formación axiológica del estudiantado al promover su sensibilización y acción sobre los problemas del entorno.

Interculturalidad en el aula

Tomar en cuenta el contexto y características

DE CADA UNO / UNA PARA CONOCER SU REALIDAD.

Dialogar y construir desde

LAS DIFERENTES MIRADAS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES.

RECORDAR QUE UNO SÓLO SABE POCO,

PERO ENTRE TODOS Y TODAS SABEMOS MÁS.

NO IMPONER ESTRATEGIAS SINO CONTRIBUIR

PARA CREARLAS EN CONJUNTO

¿QUÉ MÁS ESTRATEGIAS PODEMOS EMPLEAR?

La IBERO semi llena, semi vacía

Entrar a la Ibero con poca gente fue una experiencia rara hablando personalmente, pues al momento de ingresar nos dieron nuestra “bienvenida” de forma presencial cuando íbamos en 3° semestre y no se sentía como un inicio de ciclo porque ya se había iniciado en línea.

Además, primero fue volver a normalizar y bajar esta ansiedad social para poder entablar una relación entre estudiantes y después, conforme se llenaba la universidad a lo que era “normal” antes de la pandemia; ahora implica un estrés social, pues si bien con el paso del tiempo a la Ibero ya asisten todos los estudiantes, ahora se está trabajando con el rezago educativo y problemas socio-emocionales que surgieron a causa de la pandemia.

Número 02

Manuel R. Montes

Manuel R. Montes

(México, 1981) Escribo narrativa y ensayo y soy baterista. Concluí estudios de literatura en Zacatecas, Puebla y Cincinnati. Obtuve los premios nacionales Juan Rulfo para Primera Novela 2007, Salvador Gallardo Dávalos para Narrativa Joven 2009, y Alfonso Reyes para Ensayo Literario 2014. Radico en Estados Unidos.

Laura Mejía

Laura Mejía

Soy estudiante de la licenciatura en Pedagogía en la Universidad Iberoamericana, tengo 19 años de edad, nací en la Ciudad de México. A pesar de estar implicada en la docencia, me gusta mucho la literatura y la poesía por lo que me dedico a escribir poesía y deseo algún día escribir una novela. Mi libro favorito es El principito y mis poetas favoritos son Gustavo Adolfo Becquer y Pablo Neruda.

Fortuna Farca

Fortuna Farca

¡Hola! Tengo 22 años y soy recién egresada de la carrera de Pedagogía en la Ibero. Me encantan todos los temas relacionados con la inclusión hacia personas con diversidad funcional. Creo firmemente que el cambio que buscamos puede empezar en las instituciones educativas y en la familia, y como profesional encargada de la educación me interesa mucho promover espacios de aceptación a la diversidad en los que al mismo tiempo se puedan generar entornos lúdicos de aprendizaje con el objetivo de que las personas logren altos niveles de bienestar y alcancen la mejor versión de sí mismos.

Daniela Vélez

Daniela Vélez

Soy estudiante de la licenciatura en pedagogía en la IBERO. Me considero una persona con convicciones y creencias que están en constante cambio, una de mis mayores fortalezas es la empatía, el respeto, amor y empeño que pongo en cada uno de mis proyectos. Mis temas de mayor interés son acerca de la inclusión, el género y la educación. Durante mis 19 años he pasado por diversas situaciones que han hecho de mí una persona resiliente, empática y determinada.

Liat Duque

Liat Duque

Soy estudiante de la IBERO y voy en quinto semestre de Pedagogía. Actualmente vivo en la Ciudad de México, sin embargo, a lo largo de mi vida he tenido la oportunidad de vivir en distintos lugares, lo cual me ha permitido conocer otros contextos que me han despertado una necesidad de cuestionarme sobre mí, sobre mi entorno y sobre la realidad que me rodea. Mi trayectoria escolar forma gran parte de quién soy, ya que gracias a que estuve en distintas escuelas Montessori, encontré mi pasión por enseñar y mi deseo por cambiar al mundo a través de la educación. Me considero una persona introspectiva que reflexiona continuamente sobre lo que piensa y lo que siente, lo cual me permite centrar mi energía en actividades que requieren de cierto grado de profundidad, como el baile, la pintura y la escritura.

Alex Magin Mayorga

Alex MAgin Mayorga

Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Educación, en la Universidad La Salle México; y la Maestría en Administración Educativa, en la Universidad De La Salle Bajío. Cuenta con más de catorce años en docencia en los niveles medio superior y superior. Ha publicado artículos sobre buenas prácticas de operación curricular y Aprendizaje Servicio. Actualmente, es académico de tiempo completo en el Programa de Desarrollo Curricular de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, así mismo, imparte asignaturas del eje de prácticas de la Licenciatura en Pedagogía en el Departamento de Educación, de la misma universidad.

Iris Cervantes

Iris Cervantes

Hola a todes soy Iris Cervantes, tengo 20 años y actualmente estoy cursando el 5to semestre, me considero una persona activa y alegre, que le gusta conocer y hacer cosas nuevas en general, me interesa mucho generar un cambio en las personas por mínimo que sea, igual siempre me gusta aportar cosas e ideas por lo que entre a la sociedad estudiantil representando a pedagogía.

Jocelín Venegas

Jocelín Venegas

Estudié psicología en la UNAM #pumaforever. Me gusta conocer experiencias educativas alternativas que apuesten por el bien común. Quiero visitar todas las escuelas rurales del mundo. Investigadora educativa en proceso en la IBERO... #naturaleza, #tacos, #cine y #música

Alejandra Vera

ALEJANDRA VERA

Estudio el séptimo semestre de la licenciatura en pedagogía, mis pasatiempos favoritos son pasar tiempo con mi familia y amigos, hacer ejercicio, bordar e ir en busca de lugares interesantes para comer.

De igual manera disfruto mucho de aprender cosas nuevas, establecerme retos, y fijar metas que me ayuden a superarme en el ámbito personal y profesional.

Luisa Díaz

Luisa Díaz

Me llamo Luisa Díaz. Actualmente soy estudiante de pedagogía en la IBERO. La mayor parte de mi tiempo la dedico a actividades deportivas. Desde los 9 años bailo a nivel profesional. Actualmente soy campeona regional y nacional. Llevo 6 años dando clases de baile y es lo que más me apasiona. En un futuro me gustaría generar una carrera profesional que sea una mezcla del deporte con la pedagogía.

Número 02

Carta Editorial

¿Alguna vez has experimentado ese sentimiento de terminar un trabajo y tener en tu cara una sonrisa enorme de lo mucho que te gustó desarrollarlo, pero más que nada, el resultado final?

Un ensayo bien fundamentado, una infografía con un diseño increíble, un video que llevó horas de edición; o incluso un producto que tal vez no fue tan engorroso en su elaboración, pero de igual manera te generó mucha satisfacción al concluirlo.

Muchos de los trabajos que encontrarás a continuación son eso, infografías, experiencias de campo, comentarios de libros que dejaron aprendizajes significativos, un análisis a profundidad de literatura de lo que se entiende por educación, y un poco más de variedad de productos relacionados con la educación. Todos esos son frutos de enormes esfuerzos realizados por nuestras colaboradoras.

Quién lo diría, que hoy estás aquí, leyendo esto, después de un cierre de semestre difícil, ajetreado, que parecía que todas las entregas se juntaron en una sola semana, tal vez con un poco de frustración, mucho cansancio, desvelos, incluso discusiones con un equipo que no se podía poner de acuerdo, pero al final, como dijo Haruki Murakami en “Kafka en la orilla”

Y cuando la tormenta de arena haya pasado, tú no comprenderás cómo has logrado cruzarla con vida. ¡No! Ni siquiera estarás seguro de que la tormenta haya cesado de verdad. Pero una cosa sí quedará clara. Y es que la persona que surja de la tormenta no será la misma persona que penetró en ella. Y ahí estriba el significado de la tormenta de arena.

De parte de todo el equipo editorial de FUERA DEL AULA, anhelamos que sigas experimentando momentos de enorme alegría al generar algún producto que te haga sentir una enorme satisfacción, y tal vez algún día te animes a compartirlo con nosotros. También, deseamos que puedas seguir encontrando ese sentimiento de plenitud en cualquiera que sea tu vocación. Por último, esperamos que disfrutes de este número tanto como nosotros disfrutamos hacerlo para ti.

CÉSAR GONZÁLEZ
DIRECTOR EDITORIAL