El momento que las voces habían estado esperando
Search

Publicaciones

Ethical dilemma of recruiting and hiring based on physical attractiveness

It is no secret that companies and organizations hire their employees based on their experience, skills and attributes,  in search of a great fit… but is this a hundred percent true? Evidence suggests that there is another factor that greatly  influences the recruiters hiring decision: attractiveness. But what exactly is attractiveness? It is a common appeal of  certain characteristics; this can be firm breasts, facial symmetry, and the portrayal of health and fertility in a biological  manner. Daniel Hamermesh, an economist and expert in the economics of beauty, points out that attractive American  employees earn an average of $230,000 more than colleagues who are considered unattractive, a phenomenon observed  in many other countries as well (Hamermesh, 2011). In another study conducted by Stefanie K. Johnson, it was proven  that being physically attractive is advantageous for both men and women when applying for a job, as it leads to higher  ratings of employment suitability. Also, managers opt to not hire conventionally attractive people for less desirable jobs  (warehouse worker, housekeeper and customer service representative). They assume attractive people would find  themselves unhappy and not performing well with positions that are not glamorous enough and are on the lower  end of the salary spectrum. It appears that Aristotle was right when he said that “personal beauty is a greater  recommendation than any letter of reference”. The mentioned data represents a significant injustice due to the  fact that physical attractiveness should not be a valid criteria to take into consideration for hiring an individual.  Employing someone solely based on their good looks entails a disadvantageous treatment for people who are  not considered good looking despite their skills and experience. This article argues about how hiring practices  based on non-job-related criteria, such as physical features, constitutes a form of discrimination (Gardner,  1998). “What is beautiful is good.” From childhood and until adulthood, less attractive people are less likely to  be regarded as happy, interesting, likable, smart, well-adjusted and successful; beliefs and judgements that end  up internalized in the individual’s psyche, leading them to take corresponding actions. Deborah L. Rhode points  out how it is logical for people to be concerned and investing significant effort in their physical appearance.  

There is enough evidence of the disadvantages of not meeting society’s beauty standards in the workplace,  and life in general. Obesity, for example, can represent a significant impediment to individuals as it is often  associated with more negative aspects and are sometimes unfairly viewed as less likable and as lacking self control, self-discipline, effective work habits, and ability to get along with others or interpersonal skills (Rhode,  2009). Surprisingly, research has revealed that many people would prefer to marry a drug user, shoplifter, or  embezzler than someone who is obese. In the professional arena, there is clear evidence of discrimination  against obese women, whereas obese men do not face the same bias. Obese women would need  to submit 37% more resumes to receive the same number of callbacks as their non-obese  counterparts, even when content and the quality of their resumes is identical (Campos Vazquez, 2020). 

On the other hand, attractiveness can also be detrimental to women in certain situations. It was found that when women apply for masculine sex-typed jobs, they might experience sex discrimination due to the fact that their gender role expectations are not a fit for the job. In fact, attractive women would be ascribed as negative traits when applying for a masculine job (Johnson, 2010). This points out the big problem of not considering someone’s intelligence, skills, education, and other important aspects of their personal life (Rhode, 2009).

An additional downside of attractiveness is that it can  lead to heightened same-sex competition from others,  which can have detrimental psychological, emotional and  ego effects (Agthe, 2008). Fosterling’s research revealed  that people often attribute the achievements of same sex  others to luck rather than competence or ability, compared  to unattractive same-sex others or attractive opposite-sex  others (Fosterling, 2007). 

While it is true that hiring and treating employees based on  their physical appearance can be considered unethical, it  is crucial to acknowledge the complexity of this topic and  therefore try to have an open perspective and evaluate  other points of view. The relevance of one’s physical  appearance for a particular job should be a factor in  determining how attractiveness affects the suitability of  both male and female candidates for employment. 

A few investigators argue that an employee’s appearance  can significantly influence how a company and its products  or services are perceived (Cavico, Muffler, and Mujtaba,  2012), hence various employers hire attractive individuals  as a marketing strategy. Many companies, such as the ones  engaged in the beauty market, that seek to sell products  promising to increase someone’s beauty, attractiveness  or to look a certain way, may prefer to hire good-looking  sales assistants as “brand representatives”, because  they enhance the credibility to the brand’s promises to  customers (Greenhouse, 2003). 

This is hiring for the organization, not the job. In other words,  some positions in the market take into account what the  organization or company represents, and they expect their  assets to look the part and reflect company values and  

culture with the goal of achieving a significant boost  in their economy; that is why physical appearance  may take part in the recruitment process of  these institutions (Bowen, 1996). 

While looks-based hiring may be a subject of debate, it cannot and should not be justified solely on its economic advantages alone. I would argue that although there are neurological traits that typically represent beauty, such as facial symmetry, gestures, health, familiarity, etc. (Rhodes, 2006), beauty remains in the eyes of the beholder: inherently subjective. Besides the fact that beauty standards are significantly dependent on the ever evolving social norms and constructs; it is not a definitive nor constant concept and it is malleable and frequently shaped by the marketing strategies based on commercial interests.

I am convinced that the ultimate way to sell a product to a thousand people is to tell them they need it because they are ugly: the majority of companies often strive to convince consumers that their products are indispensable to fulfill a major area in their life. Therefore, this argument, in my opinion, is superficial and not enough of an excuse to discriminate against anyone.

I Valentina, firmly believe that discrimination is not merely an ethical  dilemma, it is intolerable, as it is a genuine form of oppression  that countless marginalized groups, including those labeled as  “unattractive”, are forced to endure on a daily basis. As Janet  Radcliffe said in her article on discrimination, “in choosing one line  of action we exclude another”. Thus, I am personally glad to see  that lots of companies are leaning in the right direction by opting to  include and embrace diversity in terms of race, gender, body size  and sexual orientation –probably as a marketing approach too, but  I insist, in the right direction and signifying progress. 

Discrimination is unacceptable, it is not up for discussion.

  • Altman, A. (2020). Discrimination. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2020). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Bowen, D. E., Ledford, G. E., Jr, & Nathan, B. R. (1991). Hiring for the organization, not the job. The Academy of Management Perspectives, 5(4), 35–51. https://doi.org/10.5465/ame.1991.4274747  
  • Campos-Vazquez, R. M., & Gonzalez, E. (2020). Obesity and hiring discrimination. Economics & Human Biology, 37, 100850. https://doi.org/10.1016/j.ehb.2020.100850  
  • Cavico, F. J., Muffler, S. C., & Mujtaba, B. G. (2013). Appearance discrimination in employment: Legal and ethical implications of “lookism” and “lookphobia”. Equality,  Diversity and Inclusion: An International Journal, 32(1), 83-119. https://doi.org/10.1108/02610151311305632  
  • Heckman, J. J. (1998). Detecting discrimination. The Journal of Economic Perspectives: A Journal of the American Economic Association, 12(2), 101–116. https://doi.org/10.1257/jep.12.2.101  
  • Johnson, S. K., Podratz, K. E., Dipboye, R. L., & Gibbons, E. (2010). Physical attractiveness biases in ratings of employment suitability: Tracking down the “beauty is beastly”  effect. The Journal of Social Psychology, 150(3), 301–318. https://doi.org/10.1080/00224540903365414  
  • Lee, M., Pitesa, M., Pillutla, M. M., & Thau, S. (2018). Perceived entitlement causes discrimination against attractive job candidates in the domain of relatively less desirable  jobs. Journal of Personality and Social Psychology, 114(3), 422–442. https://doi.org/10.1037/pspi0000114  
  • Mercat-Bruns, M., Holt, E., & Kutz, C. (2016). The multiple grounds of discrimination. En Discrimination at Work (pp. 145–246). University of California Press. Rhode, D. L. (2009). The injustice of appearance. Stanford law review, 61(5), 1033–1101. http://www.jstor.org/stable/40379704 
  • Richards, J. R., & Lucas, J. R. (1985). Discrimination. Supplementary volume, 59, 53–83. http://www.jstor.org/stable/4106751  
  • Wang, L. C., & Calvano, L. (2015). Is business ethics education effective? An analysis of gender, personal ethical perspectives, and moral judgment. Journal of business  ethics, 126(4), 591–602. http://www.jstor.org/stable/24702771  
  • Watkins, L. M., & Johnston, L. (2000). Screening job applicants: The impact of physical attractiveness and application 
  • quality. International Journal of Selection and Assessment, 8(2), 76–84. https://doi.org/10.1111/1468-2389.00135  

¿Cómo realizar un apropiado intercambio? el camino para estudiar en Japón

Sin duda alguna, el intercambio estudiantil hacia otro país representa una oportunidad nueva  de aprendizaje, ya que te obliga a salir de tu zona de confort y enfrentarte a nuevos retos  en un ambiente diferente a lo que acostumbras. Personalmente, siento que la carrera de  Pedagogía en la Universidad Iberoamericana brinda diferentes panoramas, porque la  educación no es igual en todos lados. Los contenidos, las metodologías de enseñanza aprendizaje, los profesores, el ambiente y el contexto educativo son variados. No  obstante, todo lo anterior tiene como objetivo en común enriquecerte en el ámbito  intrapersonal, interpersonal y profesional. Es por ello que soy la primera persona  en recomendarte que si tienes una oportunidad para irte de intercambio estudiantil,  ¡Tienes que aprovecharla! Puede que al inicio de todo el proceso, que conlleva irse de  intercambio, te resulte ansioso o te dé nerviosismo o cierta inseguridad. Pero lo único  cierto es que después de todo lo anterior, habrá valido la pena. 

Para empezar, tienes que saber que la Universidad Iberoamericana tiene dos opciones  para que tú te vayas de intercambio. La primera es a través del convenio de la Ibero con  otras universidades jesuitas, la cual es la opción que más te recomiendo porque hará más fácil tu proceso de selección de universidad y como tal te facilitará la comunicación  con la universidad de destino. No obstante, en la segunda opción, tú vas a tener que  realizar todos los procesos con la universidad de destino, lo cual puede llegar a ser agotador  para ti, por lo que solo opta por esta opción si realmente quieres irte a otra universidad que  no esté en el listado de convenios. 

El siguiente paso es para ambas opciones de intercambio nacional e internacional, el cual es  buscar en la página de convenios el listado de universidades que tienen la carrera, ya sea en otro  país o en México. Cabe recordar que no todas las universidades ofrecen la carrera en español, por lo que si decides ir a algún país en el que el idioma oficial no sea el español, vas a  tener que presentar un certificado de inglés y/o del idioma que la universidad de  destino pida. No obstante, para pedagogía la mayoría de las oportunidades de  intercambio provienen de universidades de América Latina y de España. En  mi caso, no fue difícil elegir, ya que desde un inicio sabía que yo escogería  Japón como primera opción y España como segunda y tercera opción. 

Teniendo definidos los países a donde quieres irte, tienes que buscar  dentro de éstos las opciones que te ofrece la carrera y revisar bien sus  planes de estudio de cada uno, así como la ubicación, puesto que sí es  importante saber en dónde te vas a estar moviendo por un semestre. De  las tres opciones de las muchas ofertas de intercambio estudiantil que tiene la carrera de pedagogía, solo hubo una que me llamó la atención,  la cual fue Sophia University. Entre las principales razones por las cuales  decidí esta universidad fue la ubicación y las materias que ofrecen a los  estudiantes de intercambio. 

Ahora bien, no todo es color de rosa porque todavía falta que entregues la solicitud de intercambio  a la oficina de movilidad de estudiantes con tres opciones. El criterio de selección para cada  universidad depende de dos esenciales criterios: el semestre que cursas y el promedio acumulado  de la última entrega de calificaciones finales. Asimismo, es la universidad de destino quien da un  número limitado de lugares, por lo que yo recomiendo que desde el comienzo de la carrera le eches  bastantes ganas a los primeros semestres para que no sea problema el criterio de calificaciones. 

Cuando estás aceptado en alguna de tus opciones es cuando comienza a volverse un poco más  tedioso porque se requiere entregar documentos oficiales a la universidad de destino y ver varios  temas como lo es el alojamiento, la manutención, el vuelo de ida y de regreso, el seguro médico, el  transporte, el pasaporte y, en ciertos casos, el trámite de una visa. Esto va a ser el momento más  difícil de todo el proceso de intercambio porque no siempre saldrá como tú quieres, ya sea porque  la universidad de destino tarda en responderte en fechas importantes o la universidad a veces no te  da una información 100% certera. En mi caso, ese periodo de tiempo fue el más estresante, ya  que mi universidad se tardó mucho en mandarme el correo de aceptación y el certificado de elegibilidad. Pero no se estresen demasiado como yo porque no todas las universidades tardan en responder y al final todo tiene su tiempo, por lo que hay que aprender a ser paciente y tratar de conseguir por adelantado los documentos que te pueden llegar a pedir para que no estés atorado en varios trámites a la vez. 

Por otro lado, tampoco hay que olvidar que no solo vas a aprender en la universidad de destino, sino también vas a aprender de la cultura y de las personas del lugar a donde vas a ir. Ahora que ya estoy en Japón, me doy cuenta de que fue necesario pasar por todos esos momentos de tensión y de adversidad para llegar hasta donde estoy ahora porque, si me hubiese rendido antes de intentarlo, me hubiera perdido de semejante oportunidad de conocer más allá de mi casa y de los lugares que frecuento. Esto es porque en estos momentos estoy retándome a mí misma para aprender de la cultura de otras personas un idioma bastante diferente al español y un estilo de vida que choca con mi realidad mexicana. 

Es por ello que mi último consejo para todos los que están leyendo mi experiencia es que se dejen llevar por los desafíos que la vida nos pone enfrente y tomar cualquier oportunidad para desarrollarse integralmente como persona. No tengas miedo a lo desconocido, solamente necesitas decisión, valentía y creer en ti mismo para que luches contra todas las posibles cadenas que tus miedos te pueden llegar a poner.

La enunciación en la infancia: Encuentro con la enfermedad 

Vivir con una enfermedad es algo a lo que muchas personas se enfrentan y que llega a cambiar radicalmente la forma  de interactuar con su entorno. Por supuesto que no todos  pasan por los mismos padecimientos, y, por lo tanto, por los  mismos modos de sobrellevarlos y entenderlos. En cada  paciente hay una manera particular de relacionarse con la  enfermedad, incluso con la que no es propia; sin embargo,  son muy pocas las veces que se les da importancia a  estos aspectos desde la práctica clínica, pues la atención  suele limitarse al cuerpo y dejar de lado a la mente y los  sentimientos. En este sentido, acercarse al contexto médico  desde las humanidades permite darle un trato diferente al  paciente y apoyarlo en todas sus dimensiones, no sólo  desde la física-corporal. Se propone aquí un acercamiento  a la escritura desde la perspectiva de la enunciación como  fenómeno lingüístico-literario, como una alternativa para  las infancias para expresar y comprender su respectiva enfermedad. 

Las actividades artísticas como terapia para las  personas que lidian con alguna enfermedad se han  convertido en una actividad común dentro de los  hospitales. La pedagogía hospitalaria toma lugar  en prácticas de esta naturaleza, pues favorecen el aprendizaje estando en un lugar y frente a situaciones adversas. Las técnicas son variadas, e incluyen la terapia musical, la lectura, el uso de diversas tecnologías digitales, la realización de experimentos científicos y la escritura, siendo esta una de las más populares. La escritura es una de las formas más comunes de lidiar con lo que no se entiende, con lo que se quiere asimilar o con lo que se quiere evitar. Escribir sobre la enfermedad es algo que no se reduce a los pacientes, sino que es una práctica que también llevan a cabo familiares y amigos.

La expresión a través de poemas, narrativas y autobiografías  dejan en claro que vivir una enfermedad es una experiencia  completamente personal, a pesar de que más personas estén  involucradas en los tratamientos y cuidados. Tanto pacientes  como personas cercanas tienen percepciones distintas del  mismo padecimiento, y es importante que encuentren formas  de explorarlos para poder sobrellevarlos. Esto, por supuesto,  incluye a los pacientes infantiles. 

Cientos de niños y niñas se enfrentan actualmente a diversas  enfermedades, muchas de ellas crónicas, que involucran largos  y complicados tratamientos. Es importante que se conozcan a  detalle las características de cualquier padecimiento infantil para  que el apoyo brindado sea útil. López (2009) identifica algunas de  las enfermedades crónicas más comunes en pacientes de esta  edad, entre ellas la diabetes, la fibrosis quística, la hemofilia, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA),  la epilepsia y la Insuficiencia Renal Crónica. Es  importante dar atención educativa y psicológica a las enfermedades de este tipo, pues, al requerir  de prolongados periodos de hospitalización,  el paciente se encuentra alejado de su entorno familiar, lo que afecta su desarrollo “natural” e, incluso,  lo puede llevar a pasar por trastornos emocionales. 

Para ninguna persona es sencillo hacerse a la idea de que  existe una enfermedad en el organismo que solo puede ser  controlada, más no curada, y que para ello tendrá que modificar  por completo su estilo de vida. La situación puede complicarse  cuando el padecimiento debe ser explicado a una persona en  su primera infancia, y para muchos, lo más sencillo sería no  enfrentarlos a su enfermedad hasta que “tengan edad para  entenderla”; sin embargo, aquí estaríamos cayendo en la idea  de una falsa inocencia infantil. La inocencia se esconde bajo  la imagen de protección, se piensa que las niñas y los niños  no serán capaces de soportar la realidad, y por ello hay que  alejarlos lo más posible de ella. Esta idea solo nos lleva a negar  su autonomía y su capacidad de acción, además de hacerlos  más vulnerables a una realidad a la que inevitablemente  tendrán que enfrentarse en algún momento.

No existe una sola forma de entenderse con la escritura  ni de llevarla a cabo, pues las únicas relaciones  que guarda un texto con cualquier otro es el uso de  palabras. El lenguaje y las palabras son el medio por el  cual configuramos la realidad; son lo que nos permite  comunicarnos con otras personas, pero también son  una herramienta para conocer, comprender y actuar  sobre el mundo. 

Es aquí en donde toma importancia la enunciación  como medio de configuración de la realidad. Enunciar  algo quiere decir poner en palabras una idea, y si  esta no sale de nuestro pensamiento, no podríamos  tomarla en cuenta para hacerla actuar en el mundo,  de ahí su importancia. El lenguaje y el pensamiento  están estrechamente relacionados. Saussure (1982)  entiende al primero como un sistema de signos o  códigos que designan objetos y otros elementos con  los que estamos en contacto; cada signo tiene un  significado que viene desde el pensamiento humano.  Ahora bien, Martínez (1994) identifica características  del lenguaje, de entre ellas resalta la importancia de  nombrar objetos para retenerlos en la memoria y crear  una relación con ellos. 

La enunciación es también un acto de apropiación de  la lengua por parte de un individuo, quien le da a los  signos que utiliza un significado particular. Así pues, «a  través de la enunciación el sujeto construye el mundo  como objeto y se construye a sí mismo» (Cervantes,  s.f.). Los términos que el hablante utiliza adquieren  presencia y significado en su mundo solo cuando los  enuncia; así mismo, el pensamiento solo cobra realidad  cuando pasa a través de un lenguaje. 

En las terapias dirigidas a pacientes en etapa de  niñez se impulsan las actividades lúdicas, donde  se tiene al juego y arte como centro. En conjunto,  ambas actividades tienen el propósito de que niñas  y niños interactúen con su entorno y puedan tener  un desarrollo que mejore su calidad de vida. El arte,  entonces se manifiesta como técnica de conocimiento,  pero también de tratamiento para el bienestar; este tipo  de terapias 

tienen el arte entre sus recursos para motivar  al cambio; es decir, promueven experiencias  vitales –en algunos casos–, a través de la  música, la pintura, la danza, literatura, teatro;  donde el paciente interactúa, toca, escucha, se  expresa corporalmente, dice, codifica, decodifica,  representa; siempre desde el plano de la creación,  de su creación (Martínez, 2009). 

Es común encontrar que en las actividades artísticas suelen conjugarse  texto y dibujo en un intento de crear una relación más estrecha y visible  con los padecimientos. Algunas veces, el dibujo toma protagonismo  cuando el lenguaje aún es escaso para los pacientes. Estos dibujos  se desarrollan de diversas formas, como en encuentros cómicos con  la enfermedad, en donde ésta se representa a través de una figura  abstracta, o en donde el órgano principalmente afectado entabla un  diálogo con el resto del organismo y con el propio niño. Es importante,  sobre todo, que se tenga una idea clara del padecimiento, pues “los  niños entienden la enfermedad de modo diferente al adulto: ellos  poseen una gran imaginación y a menudo dan falsas interpretaciones  a las palabras que escuchan, de ahí la importancia de una adecuada  información” (Lizasoáin, 2009); la transparencia será clave para que  los pacientes infantiles puedan sobrellevar sus tratamientos de la mejor  manera posible. En este sentido, es fundamental que la enfermedad  sea nombrada por su nombre real y no por otro que trate de reducir su  importancia. 

El poder denominar o nombrar no solo permite que un concepto aparezca en la percepción del hablante, sino también que establezca maneras de actuar y comportarse ante él. Y es, precisamente, porque hay una necesidad del individuo de relacionarse con cierto elemento que busca palabras para referirse a él y poder terminar de entenderlo.

Indudablemente, en las terapias de escritura, complementandose con  el dibujo, vemos un proceso de configuración de la realidad a partir  de la lengua. Poner en palabras ayuda a darle existencia a lo que  pasa dentro del cuerpo, que es algo que de otra manera puede ser  complicado de entender. Es importante nombrar a la enfermedad para que se pueda actuar frente a ella, identificar qué es y qué  tratamiento tiene. Los trabajos también nos permiten ver una expresión de los pensamientos personales de los pacientes, cómo sobrellevan lo que viven y cómo buscan una forma de lidiar, en la manera de lo posible, con el padecimiento. 

El lenguaje actúa como conector entre nuestros pensamientos y el mundo. Aprender a usarlo y orientar  a otros para expresar ideas y sentimientos de difícil comprensión  será útil para mejorar su trato con lo que les rodea. Vivir con algún  tipo de enfermedad implica su eventual aceptación, pero si para los  adultos resulta una situación complicada, para las infancias puede  serlo aún más. Tratar la enfermedad infantil supone desafíos no solo  para el personal de salud, sino también para todos los involucrados  en el ámbito educativo. El lenguaje y la enunciación se proponen aquí  como una estrategia para lograr que niñas y niños tengan una mejor  comprensión de sus padecimientos, ya sean crónicos o no, y puedan  tener así una mejor relación con sus tratamientos. 

  • B, A. L. (2016, 24 marzo). El lenguaje, ¿determina nuestra percepción de la realidad? (o la hipótesis Sapir-Whorf). El Definido. https://eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/6671/El-lenguaje-determina-nuestra-percepcion-de-la-realidad-o-la-hipotesis-SapirWhorf/
  • Cervantes, C. C. V. (s. f.). CVC. Diccionario de Términos clave de ELE. Enunciación. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enunciacion.htm 
  • Lizasoáin Rumeu, O. (2009). El niño y la familia ante la enfermedad. En M. E. Medina Segura, & J. R. Aguilar Aceves (Eds.), Apuntes de  Pedagogía Hospitalaria Memoria del Primer Diplomado en Pedagogía Hospitalaria (pp. 51–55). Administración Federal de Servicios Educativos  en el Distrito Federal.
  • López Morales, A. B. (2009). Padecimientos pediátricos. En M. E. Medina Segura, & J. R. Aguilar Aceves (Eds.), Apuntes de Pedagogía  Hospitalaria Memoria del Primer Diplomado en Pedagogía Hospitalaria (pp. 40–46). Administración Federal de Servicios Educativos en el  Distrito Federal.
  • Martínez Criado, G. (1994). Piaget y Vogotsky. En V. Bermejo Fernández (Coord.), Desarrollo Cognitivo (pp. 83–107). Síntesis.
  • Martínez Martínez, Ma. del C. (2009). Arte y juego. En M. E. Medina Segura, & J. R. Aguilar Aceves (Eds.), Apuntes de Pedagogía Hospitalaria  Memoria del Primer Diplomado en Pedagogía Hospitalaria (pp. 97–98). Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
  • Rivera-Ramírez, S. (2017). El lenguaje (de los lenguajes) en la configuración de la realidad. La colmena, 96(4). 33–39. Saussure, F. (1982). Curso de lingüística general (2ª ed.). Nuevomar.

Ausencia de mujeres con discapacidad dentro de los movimientos feministas

Como parte del proyecto de la clase de Sociología del género en la Universidad Complutense de Madrid, cursada en  el semestre de enero-junio 2023 durante nuestro intercambio por parte de la Universidad Iberoamericana, trabajamos  en un artículo científico sobre la ausencia de las mujeres con discapacidad dentro de los movimientos feministas. Aquí  presentamos la introducción y las conclusiones del artículo para proporcionar un panorama general sobre el análisis que  realizamos y los descubrimientos que obtuvimos. Pueden revisar el artículo completo y la bibliografía escaneando el QR  que se encuentra al final del artículo. 

INTRODUCCIÓN 

En el presente artículo, hablaremos sobre la falta de presencia de las mujeres con  discapacidad en la narrativa de la historia del feminismo y los efectos que se han  producido a partir de ello, como por ejemplo, la necesidad de organizarse como un  colectivo separado. Nuestra pregunta de investigación gira en torno a la cuestión:  ¿Cuáles son las causas y expresiones de la ausencia de mujeres con discapacidad  dentro de los movimientos feministas? 

En este artículo se contemplan tanto a la mujer con discapacidad  como objeto de investigación como sujeto activo en su propia  lucha. Para poder comprender la primera parte, comenzamos por  investigar la evolución de los movimientos feministas en cuanto a la  narrativa sobre las mujeres con discapacidad, analizar de manera profunda  el concepto de interseccionalidad dentro del feminismo, y abordar de manera  más específica la cuestión de la discapacidad en el feminismo. Por otra parte,  para entender la categoría de sujeto activo, revisamos los estudios feministas  de la discapacidad y los movimientos de mujeres con discapacidad. 

Para comenzar a contextualizar nuestra investigación, abordaremos  conceptos esenciales para entender el marco de la discapacidad. Existen  dos corrientes principales que pretenden explicar desde posiciones  extremas a la discapacidad. Por un lado se encuentra el modelo  médico-biológico, y por el otro, el modelo social. El primero visualiza  a la discapacidad como una enfermedad que debe curarse y como un  problema individual que cada uno debe resolver. Este modelo propicia  la exclusión y concibe a la discapacidad como una tragedia corporal.  Mientras que, el segundo modelo hace referencia a las limitaciones  y factores sociales que surgen en un contexto determinado  que ocasiona que las personas con discapacidad no puedan realizar actividades cotidianas sin esfuerzo. La responsabilidad recae en las limitaciones sociales y en los recursos externos que adquieren las personas con discapacidad. 

Existe otro conjunto de conceptos que son importantes  de recalcar: la “disfuncionalidad” y la “discapacidad”. La  diferencia entre ambas sigue siendo un debate para los  académicos, tanto que para algunos existe una distinción  clara entre ambos y para otros, los dos conceptos son  construidos socialmente. Jenny Morris (1998) cita las  definiciones que hace el British Council of Disabled  People: “Disfunción es la característica del cuerpo de  una persona que afecta a su apariencia en un modo no  aceptado socialmente, al funcionamiento de su mente o su  cuerpo” y “Discapacidad se entiende como la restricción  en la actividad personal causada por un sistema social  que no tiene en cuenta las necesidades de las personas  con «disfunciones» Así, las personas discapacitadas son  aquéllas con disfunciones que son discapacitadas por la  sociedad.” (p.2) 

La discapacidad ha sido un concepto que se ha modificado  con el tiempo; el término fue creado al final de la Segunda  Guerra Mundial. Organismos como la OMS han definido  conceptos y parámetros para comprender las limitaciones  conceptuales. La diversidad funcional es un término  alternativo al de la discapacidad, el cual explicaremos  más adelante. Cabe resaltar que aunque nos parece más  adecuado este término, en el artículo utilizaremos el de  discapacidad para seguir en coherencia con la forma de  redacción de las fuentes bibliográficas encontradas. 

El hecho de que las mujeres con discapacidad sean invisibilizadas dentro de los movimientos feministas se debe a diferentes razones sociales y culturales, comenzando por cómo la sociedad concibe a la discapacidad en general. Históricamente se les ha otorgado un papel de inferioridad, así como también, se ha construido una generalización global que reduce a la persona a su discapacidad. Cuando se piensa así, es muy fácil olvidar que cada ciudadano, sin importar su capacidad física, cognitiva o mental, tiene los mismos derechos que cualquier otra persona. La manera en que la sociedad concibe a las personas con discapacidad influye directamente en la invisibilidad de las mujeres con discapacidad en el feminismo. Por ello mismo, las mujeres con discapacidad son concebidas como seres pasivos y dependientes (rasgos socialmente asociados con lo “femenino”), a la vez como personas que son incapaces de asumir los roles femeninos dentro de la sociedad. La discriminación contra las mujeres con discapacidad es el resultado de una construcción social y de una relación de poder, al igual que la discriminación por género (Serra, 2015).

CONCLUSIONES

Al realizar el artículo e investigar sobre cómo y por qué se da la  ausencia de mujeres con discapacidad dentro de los movimientos  feministas, concluimos que las causas principales por las que se da  dicha ausencia se debe a las siguientes razones: para empezar, la  concepción que tiene la sociedad de la discapacidad en sí, es decir, tal  como lo mencionamos en el artículo, las personas con discapacidad  se conciben como inferiores e incapaces, por lo cual esto influye  directamente en la posición que ocupan dentro de la sociedad. Al  ser personas que quedan marginadas y excluidas fuera de la “norma”,  se enfrentan con obstáculos en su día a día que no les permite  interactuar y navegar el mundo de la misma manera y con la misma  facilidad. Esto nos lleva a la siguiente razón, la cual hace referencia a  los estereotipos que se derivan de las mujeres con discapacidad y  los roles que pueden o que no pueden cumplir, como por ejemplo,  el hecho de que se les considere como personas asexuales e  incapaces de reproducirse. 

Esto se entrelaza con la paradoja que mencionamos en un apartado  respecto a los roles que se espera que cumplan las mujeres y que, a  la vez, se les impide a las mujeres con discapacidad que cumplan; al  asociar a la mujer con su rol de la “ama de casa” y de la reproducción  como su fin último, a las mujeres con discapacidad se les impide ejercer  dichos roles debido a los estereotipos que el mismo concepto de  discapacidad conlleva. De este modo, a las mujeres con discapacidad  se les posiciona en un punto inferior, en el que su rol como mujeres  las coloca en un nivel de subordinación y opresión dentro de una  sociedad patriarcal, y que, paralelamente, debido a su discapacidad  y a los estereotipos ligados a la misma, no se les permite tener un  espacio dentro de la categoría de “mujer”. Por ello mismo, la doble  discriminación que sufren las mujeres con discapacidad es lo  que ha llevado a que no cumplan un rol dominante dentro de los  movimientos feministas, y que, como consecuencia, no se les haya  mencionado dentro de la narrativa del mismo. 

Dicho lo anterior, notamos que en la mayoría de los estudios y de las fuentes encontradas que hablan sobre las mujeres con  discapacidad y su participación (o no) en los movimientos feministas, terminan siendo el sujeto de estudio, sin embargo, no las  que lo propician. Es decir, algunos de los estudios y fuentes bibliográficas existentes a las que recurrimos no fueron escritas por  mujeres con discapacidad, sino por autoras feministas que han estudiado dicho fenómeno. Esto impide, hasta cierto grado, que  sus voces sean escuchadas desde sus propias experiencias, lo cual ocasiona que no se tenga una visión completa y más interna  respecto a cómo las mujeres con discapacidad viven el feminismo. Por esta misma razón, es importante escuchar las voces  de las personas que lo viven, ya que únicamente de esa forma podemos comprenderlo en su totalidad. Por ejemplo, de la  misma manera que el feminismo queer ha sido impulsado y desarrollado por personas que pertenecen a dicha categoría (es decir,  las personas LGBTQ+), desde la teoría hasta la praxis, las mujeres con discapacidad deben tener la oportunidad y el espacio de  realizar lo mismo. 

Gracias al desarrollo del concepto de interseccionalidad en el feminismo que se ha dado a lo largo de los años, las mujeres  con discapacidad se han tomado en cuenta como parte de esa doble discriminación que pueden sufrir. El concepto, tal como lo  mencionamos anteriormente, hace notar que cada mujer vive una situación diferente y se encuentra en un contexto distinto, lo cual  genera una variedad de experiencias que no son comparables entre sí. Sin embargo, dado que el feminismo interseccional fue  impulsado por una cuestión racial, la discapacidad todavía no se considera como un factor fundamental dentro del mismo. Por esta  razón, es importante recalcar que el feminismo interseccional ha formado parte de la base para la comprensión del rol de las  mujeres con discapacidad en los movimientos feministas, sin embargo, son los otros estudios y las terminologías más  alineados al campo de estudio de la discapacidad, como por ejemplo, los estudios de la diversidad funcional y su rol en el  feminismo, los que verdaderamente nos permiten comprenderlo en su totalidad. 

Las organizaciones de mujeres con discapacidad están en camino, algunas de ellas, en pasar a ser movimientos. Las causas de  la falta de organización son debidas a la poca accesibilidad que hay para organizarse, como lo es el transporte y el problema de  comunicación. De los movimientos que están formándose como tal, a pesar de ser movimientos liderados por mujeres, no llevan los  ideales del feminismo, por lo que no se les podría considerar como parte de los movimientos feministas. 

Afortunadamente, a pesar de que en los inicios del feminismo las mujeres con discapacidad no fueron incluidas, y de que en la  misma narrativa feminista que conocemos actualmente no se toma en cuenta su lugar dentro del mismo, poco a poco se les ha  escuchado e incluido más. Cabe recalcar que dicha inclusión tiene que surgir de ambas partes: el movimiento feminista  debe propiciar el espacio para que sus voces sean escuchadas y las mismas mujeres con discapacidad deben crear  dichos espacios. Se sabe que nadie puede empoderar a otro grupo, sino que el mismo grupo debe empoderarse a sí mismo,  sin embargo, a pesar de ello, el esfuerzo debe provenir de ambas partes. Poco a poco las mujeres con discapacidad han  adquirido las herramientas necesarias para darse a escuchar y para luchar por su causa, logrando organizarse y coordinarse,  de tal manera que puedan construir y crear su propio movimiento en el que ellas mismas se movilicen y generen cambios. 

Escanea para consultar el artículo completo y las referencias

¿Cuál es el impacto de la tecnología en la educación preescolar?

La tecnología ha tenido un gran impacto en la vida  de todos, en especial en estos últimos años. Desde  que la pandemia nos forzó a adaptarnos al nuevo  mundo digital, éste se ha desarrollado de manera  exponencial y ha tenido un impacto en cómo  comprendemos nuestro propio mundo; asimismo,  este crecimiento ha influenciado en los procesos de  formación y en las maneras en cómo aprendemos.  Es normal que seamos conscientes acerca de cómo  la tecnología ha impactado en nuestra propia vida,  pero rara vez nos cuestionamos cómo es que ésta  impacta a las demás personas dependiendo en la  etapa en la que se encuentran; por esto mismo, este  texto buscará exponer cuáles han sido los impactos  de la innovación tecnológica en la educación  preescolar. Se decidirá explorar esta etapa de la  educación humana puesto que es la primera etapa  de nuestro desarrollo y tiene un rol fundamental en  nuestra formación de habilidades cognitivas; se  expondrán, en primer lugar, los materiales que se  han implementado; a continuación los impactos que  la tecnología ha tenido en el desarrollo cognitivo; en  tercer lugar, cómo ha influenciado en la innovación  de nuevas metodologías, y por último, los riesgos,  beneficios y consecuencias que puede llegar a tener. 

Materiales que se han implementado 

Como resultado de la pandemia de COVID-19 que hemos estado viviendo en los últimos años, la implementación de avances y herramientas tecnológicas ha sido indispensable para la adaptación de la educación, en todos los niveles. Una de las herramientas tecnológicas más aplicadas en la educación es la Tecnología de la Información y Comunicación, también conocidas como TIC. De acuerdo con Reyna Hiraldo y Haydeé Sánchez, las TIC son “sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores.”, y nosotros normalmente las vemos representadas en dispositivos como es el caso de las computadoras, los teléfonos, televisiones, entre otros (Hiraldo, 2020). 

Este tipo de herramientas digitales normalmente se ven reflejadas a través de su uso en las siguientes cuatro categorías: medios audiovisuales, máquinas de enseñar o didácticas, el ordenador y la telemática (Gervilla, 2016). La primera se refiere a los instrumentos  visuales y auditivos como imágenes, proyecciones, películas o videos,  entre otros; por otro lado, las máquinas de enseñar o didácticas hacen  referencia a programas de enseñanza didácticamente adecuados a  la edad de los estudiantes, como lo serían programas en forma de  juego que inviten a la relación entre objetos y palabras; En tercer lugar,  el ordenador y la telemática indican el uso efectivo de instrumentos  digitales como las computadoras, la televisión y la radio y que estos  se apliquen continua y progresivamente a los procesos de enseñanza. 

Impactos que la tecnología ha tenido en el desarrollo cognitivo

Después de exponer los tipos de herramientas y materiales que se  han implementado últimamente en la educación inicial, incluyendo la  educación preescolar, se hablará acerca de los impactos que ésta ha  tenido en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Contrario a la idea  popular de que la exposición a dispositivos digitales puede establecer  un gran riesgo para el desarrollo cognitivo de los niños, en los últimos  años se ha demostrado que “la tecnología puede enriquecer las  experiencias de aprendizaje de los niños en la educación inicial, al  ofrecer nuevas herramientas y recursos interactivos”; asimismo, se ha  demostrado que hay una relación positiva entre el uso de tecnología  y el desarrollo psicomotriz de los estudiantes (Cusme, 2023). Para  contextualizar esta información se ha de explicar qué habilidades se  esperan en el desarrollo de niños de preescolar y para esto, podemos  tomar en cuenta la teoría de desarrollo de Jean Piaget. 

Jean Piaget creó la teoría del constructivismo, modelo  educativo que continúa vigente hoy en día y que busca que  el propio niño sea capaz de construir su propio conocimiento  y aprendizaje. Piaget establece cuatro estadios, o etapas,  que todo ser humano debe pasar para poder llegar a su  desarrollo cognitivo óptimo, los estadios son los siguientes:  el sensoriomotor, el preoperacional, el de operaciones  concretas, y por último, el de operaciones formales; no  obstante, solo se explicará el estadio preoperacional  puesto que es el que tiene lugar en la etapa preescolar.  En el estadio preoperacional, Piaget establece una serie  de habilidades cognitivas que se esperan desarrollar, esta  etapa va desde los dos años de edad hasta los siete; sin  embargo, estas edades son aproximadas, la realidad es  que la división de estadios se hace acorde a las habilidades  que tenga el individuo. La etapa preoperacional se distingue  por las siguientes características: 

el niño demuestra una mayor habilidad para  emplear símbolos —gestos, palabras, números  e imágenes— con los cuales representar las  cosas reales del entorno […] El pensamiento  preoperacional tiene varias limitaciones a pesar  de la capacidad de representar con símbolos las  cosas y los acontecimientos. Piaget designó este  periodo con el nombre de etapa preoperacional,  porque los preescolares carecen de la capacidad  de efectuar algunas de las operaciones lógicas  que observó en niños de mayor edad.  

Ahora, ¿por qué se relaciona esto con el impacto que tiene la  tecnología en el desarrollo cognitivo de un niño de preescolar? Como  se mencionó previamente, la tecnología ha mejorado el proceso de  aprendizaje de los alumnos y, aunque no se menciona explícitamente  en la cita anterior, el proceso de aprendendizaje es una habilidad  cognitiva que se desarrolla a lo largo de todas las etapas, y justo en  la etapa preoperacional, se empiezan a generar vínculos entre los  conocimientos base con los nuevos presentados por estímulos nuevos;  como es el caso de aquellos proporcionados por las herramientas  tecnológicas. Un ejemplo que establece la relación positiva que se  puede formar con materiales digitales es el que puede formar con  materiales digitales es el que expone Castillo quien menciona que  para lograr un aprendizaje que se aproxime más a la realidad del niño  es mucho más efectivo usar imágenes que dibujos (Gervilla, 2016);  con esto se refiere a que, mientras más elementos que aluden a la  realidad se utilicen, más pragmático y real será el aprendizaje del niño,  y será más sencillo formar conexiones neuronales que le ayuden a  seguir construyendo su aprendizaje y desarrollo cognitivo. 

Cómo ha influenciado en la innovación de nuevas metodologías

De acuerdo con lo que se acaba de exponer, se puede inferir que la  tecnología ha obligado al sistema educativo a modificar su estructura y  junto con ello, se han abierto paso a nuevas maneras de enseñar. Un  ejemplo es el curso “la Tecnología Informática Aplicada a los Centros  Escolares”, o TIACE, enfocado en brindar capacitación a docentes  de educación preescolar para poder adaptarse durante la pandemia  (Colorado, 2020). De lo que trató este curso fue enseñar a docentes a  utilizar herramientas digitales cuando recién empezó el confinamiento;  uno de los resultados que resaltó a la hora de concluir la investigación  de quienes tomaron este curso fue: 

los docentes en formación destacaron los aspectos  pedagógicos, de contenido y tecnológicos al otorgarle  valoraciones por arriba de la mediana al aprendizaje  significativo de los contenidos del curso, así como al valor  didáctico que localizaron en las herramientas y recursos  digitales.

Lo que quiere decir esta cita es que, a la hora de impartir  sus clases en línea, dados los aspectos que benefician y  contraponen ésta metodología, los docentes empezaron  a dar más peso a herramientas didácticas sencillas para  poder asegurarse que sus alumnos estaban teniendo  un aprendizaje “significativo”, o en otras palabras, que  realmente entendieran el tema y pudieran relacionarlo  con conocimientos previos; como se mencionó en la  sección anterior.  

De manera similar, también se demostró que estas  herramientas durante la pandemia ayudaron a facilitar la  socialización entre alumnos, y como Vygotsky establece, la  socialización es un factor esencial en el desarrollo y proceso  de aprendizaje de cualquier persona, (Linares, 2007) en  especial en la educación inicial que es cuando empezamos a  relacionarnos más con el mundo que nos rodea. 

Consecuencias: Riesgos y beneficios del uso de tecnología 

A lo largo del texto, se han mencionado muchos aspectos positivos acerca del uso e implementación de tecnología en la  educación preescolar; sin embargo, ¿existe algún riesgo ante esta exposición? Es común pensar que exponer a los niños  desde tan temprana edad a dispositivos electrónicos puede resultar dañino, no obstante, hemos observado que, en realidad,  cuando se usa de la manera correcta, la tecnología puede llegar a ser beneficiosa para el desarrollo de los niños en edad  preescolar. Ahora, sí existen algunos riesgos, la mayoría están relacionados con el uso incorrecto de estas herramientas;  la Unicef (UNICEF, 2018), en 2017, hizo un estudio acerca del uso del internet en niños de Uruguay y destacó cuatro  principales aspectos que se deben de considerar a la hora de exponer a niños a la tecnología: las prácticas, habilidades,  riesgos, y oportunidades (Da Rocha, 2020). Prácticas se refiere al uso correcto del internet; habilidades a “lo que saben cómo  hacer”; el riesgo, a situaciones que se podrían llegar a presentar y que podrían dañar el bienestar del usuario, y por último,  las oportunidades, que indican lo opuesto, situaciones que se presentan que pueden terminar siendo beneficiosas. Lo que  analizan en este estudio es que los riesgos que puede presentar el uso de herramientas tecnológicas se puede reducir a un  mínimo; también, existe un estudio de la Academia Americana de Pediatría que dicta cuánto es el tiempo óptimo al que deben  estar expuestos a dispositivos los niños para que siga siendo seguro. 

Tomando en cuenta todos estos factores, la realidad es que, siempre y cuando exista un uso responsable, planeado y  supervisado de estas herramientas, se puede llegar a tener todos los beneficios que se han mencionado anteriormente; tener  un aprendizaje más significativo, un mejor desarrollo psicomotriz, una relación más directa con el mundo, y por supuesto,  mejores herramientas para poderse adaptar al mundo digital. 

CONCLUSIÓN 

La pandemia nos forzó a sumergirnos en el mundo creciente de la tecnología; sin embargo, las necesidades que han surgido  a partir de ello son lo que nos impulsa a continuar creciendo dentro de él. En los últimos años ha habido más investigaciones  que buscan desmentir los prejuicios anteriormente creados acerca del riesgo que involucra el uso de dispositivos, y nos  invitan a darnos cuenta de los beneficios que el uso responsable de ellos puede llegar a darnos, incluso desde una edad tan  temprana como nuestra edad preescolar. Asimismo, se busca que este tipo de innovación siga creciendo dentro del ámbito  educativo para que sigamos encontrando nuevas maneras de optimizar nuestro desarrollo y nuevas herramientas que ayuden  a realmente transmitir un aprendizaje significativo a los alumnos.

Gervilla Castillo, Á. (2016). El currículo de educación infantil: aspectos básicos.. Narcea Ediciones. https://elibro.ibero.elogim.com/es/lc/bibfxc/titulos/46102 

Da Rocha, A. (2020, 7 febrero). El uso responsable de la tecnología en la educación preescolar. Caligrafix. https://www.caligrafix.cl/entry/el-uso-responsable-de-la-tecnologia-en-la-educacion-preescolar 

Palacios González, J. Marchesi, Á. & Coll, C. (2015). Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar (2a. ed.). 2. Difusora Larousse – Alianza Editorial.  https://elibro.ibero.elogim.com/es/lc/bibfxc/titulos/45400 

Colorado Aguilar, B. L. (2020). Codiseño del curso TIACE en la formación inicial docente de educación preescolar ante la contingencia de la COVID-19. EDUTEC. Revista Electrónica  de Tecnología Educativa, 74. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1815/799 

DigitasLBi. (2021, 15 noviembre). Las TIC en educación infantil | Recursos y Usos | ESERP. ESERP Digital Business & Law School. https://es.eserp.com/articulos/tic-en-educacion-infantil/#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20el%20uso%20de%20las,y%20el%20esp%C3%ADritu%20de%20investigaci%C3%B3n 

Cusme Vélez, L. F. (2023). La tecnología educativa y su impacto en la educación inicial. FIPCAEC, 8(2). https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/843/1482 

Rafael Linares, A. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Universitat Autònoma de Barcelona. 

Hiraldo Trejo, R. & Sánchez, H. (2020). Tecnología aplicada a la educación.. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://elibro.ibero.elogim.com/es/lc/bibfxc/titulos/176662 

UNICEF. (2018, 2 mayo). Informe Kids Online Uruguay: Niños, niñas y adolescentes conectados. UNICEF Uruguay. https://www.unicef.org/uruguay/comunicados-prensa/informe-kids-online-uruguay-niños-niñas-y-adolescentes-conectados

Reflexiones en torno a la educación pública y privada: El caso de la Escuela Primaria Pública María de Carraro Viuda de Ambrossi y el Eton School

A continuación, se presentan tres reflexiones realizadas por las estudiantes de la asignatura  Práctica de Observación, derivadas de las visitas realizadas en instituciones de educación básica. 

Reflexión 1

Con la realización de estas visitas pudimos observar las grandes diferencias existentes entre ambos tipos de instituciones  formales, debido, principalmente, a la cantidad de recursos con las que cuentan. La institución pública se ve fuertemente afectada  y limitada por el presupuesto que destina el gobierno para la educación, en tanto que la institución privada cuenta con más  recursos, pues su presupuesto proviene de las colegiaturas de cada estudiante. 

Por otro lado, pudimos reflexionar sobre la repercusión que tiene en el aprendizaje el ambiente que rodea a los estudiantes.  Si bien en la escuela privada, existían muy pocos factores de distracción como ruido y otros elementos, los niños se veían  concentrados en las sesiones. En la escuela pública, es notoria la distracción de los niños por los ruidos que acontecen en su  entorno. Dentro de los factores que influyen en el aprendizaje, me parece esencial resaltar, el efecto del estado anímico de los  docentes en ambas escuelas y el ambiente que se genera en sus aulas de clases. Dentro de la escuela privada las directoras  mostraban estados anímicos de motivación hacia los alumnos, se podía observar en la manera de expresarse y en el trato con  sus alumnos. En la escuela pública, los docentes también tenían un trato respetuoso y amable con los estudiantes; sin embargo,  era un trato más formal, con cierto límite de expresión emocional. 

Como producto de la reflexión, considero que la institución pública debe trabajar más en el ambiente laboral, tener mayor  comunicación y apoyo entre los colaboradores, pues facilitará más su trabajo y lo optimizará. También, deberían fomentar y  promover más formación docente, pues contribuirán a la innovación y permitirá a los docentes tener una mejor comprensión  sobre las adecuaciones que se están llevando a cabo en el modelo educativo actual. 

Finalmente, sería interesante buscar la manera en que ambos tipos de instituciones pudieran colaborar para buscar la mejora  de la educación primaria a nivel nacional, pues, aunque ciertamente una es financiada con fondos públicos y la otra con fondos  privados, se dirigen hacia el mismo objetivo. Promover lazos de trabajo colaborativo entre instituciones públicas y particulares  contribuiría a la mejora de la educación. 

Reflexión 2 

Después de comparar la implementación de los programas  educativos, planteamientos didácticos y los perfiles  docentes de cada institución, es posible observar cómo hay  ciertos factores que contribuyen a que se puedan lograr los  objetivos que guían a cada escuela. Para que este análisis  sea justo, es vital tener presente que lo que tenemos que  concluir no es que escuela es mejor, sino el cómo cada una  logra cumplir los objetivos y responder a las necesidades  de los estudiantes que atienden. 

Es pertinente resaltar que en cada institución las  características del alumnado varían, y mientras que en  una se buscan desarrollar competencias bilingües y de  internacionalización, la otra necesita enfocarse en la  importancia de la educación en valores, fomentar más  la lectoescritura y las habilidades matemáticas para que  los alumnos puedan concluir eficientemente los estudios  de educación básica y deseen seguir adelante con su formación académica. 

Además, los recursos con los que cuenta cada institución,  y las libertades que tienen en cuanto a contratación de  personal, temática de las capacitaciones, recursos didácticos,  y currículum, cambian por completo la experiencia educativa.  Esto se ve reflejado en cómo y cuánta innovación hay, y en los  contenidos a los que se les dan mayor importancia. También, esta  diferencia marca los retos a los que cada docente se enfrenta  y la manera en la que los puede abordar sin comprometer los  objetivos de la institución o la educación de los alumnos. 

Ambas instituciones se esfuerzan cada día para poder darle a  aquellos que asisten la mejor educación posible. Ninguna de las  instituciones se contenta únicamente con cumplir los objetivos,  sino que busca atender necesidades específicas para poder  brindar un mejor futuro a cada alumno. A pesar de eso, algo  importante a recalcar es que, a diferencia de la escuela privada,  en la escuela pública los docentes muchas veces no conocen  los objetivos de la institución en la que laboran, lo que puede  provocar que estos no se cumplan exitosamente. 

Reflexión 3 

Después de visitar ambas escuelas, se puede notar una diferencia significativa en el material didáctico disponible, la capacitación  de los docentes, así como de la innovación educativa implementada. La principal causa de estas diferencias es el ingreso y apoyo  económico que tiene cada institución, puesto que es la base que se utiliza para adquirir los materiales necesarios para poder  brindar un desarrollo y aprendizaje significativo tanto al estudiantado como al profesorado. Asimismo, considero que la falta de  comunicación y formación aumenta algunas de las deficiencias en la primaria pública puesto que, en las entrevistas realizadas,  se detectó que el profesorado no tiene claro el modo de evaluación ni de impartición de los nuevos campos formativos, lo cual  interfiere en el desarrollo adecuado del nuevo proyecto educativo. Por esto mismo, recomendaría que se fomentaran más los  canales de comunicación abierta tanto para el profesorado como el alumnado para hacer visibles las áreas de oportunidad dentro y fuera del aula; asimismo, fomentar la formación docente en torno al nuevo proyecto educativo y temáticas sobre metodologías  didácticas. 

En el caso del Eton School, considero que, al tener un equipo especializado en buscar estrategias para mejorar el proceso de  aprendizaje de los estudiantes y profesores, así como tener constante comunicación con el equipo profesional, brinda muchas  oportunidades y herramientas para poder innovar constantemente y modificar las metodologías educativas para una mejor  formación de los estudiantes y lograr los objetivos de aprendizaje esperados. Otro punto identificado, es la falta de material  didáctico que acontece en la escuela pública, nuevamente por la falta de ingresos y apoyo económico, lo cual tiene un impacto  importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje; no obstante, se identificó en ambas instituciones una relación positiva  entre profesor-estudiante, lo cual ayuda a la motivación e incentivación del alumnado que contribuyen a una mejor formación. 

Por último, hay que tomar en consideración que ambas escuelas se enfrentan a cosas distintas, por lo que las prioridades  cambian, y no se pueden juzgar de la misma manera. 

Después de haber realizado las reflexiones, podemos concluir que ambas instituciones imparten una educación formal de calidad  (dentro de sus posibilidades), y aunque quede un largo camino por recorrer, en donde cada ciudadano pueda contar con la mejor  educación sin importar sus características socioeconómicas, podemos decir que contamos con instituciones que harán lo posible  para que vivamos en un futuro mejor, donde todos estén preparados para enfrentarse a los retos que les deparará el futuro. De  igual manera, no hay que olvidarse que, si no se tiene en claro la misión, visión y objetivos de las diferentes instituciones, no  podemos saber hacia dónde queremos guiar a los alumnos, y puede provocar un desarrollo inadecuado de la educación. Es por  esto que es clave conocer la esencia de cada institución, y trabajar en torno a la meta a la que se quiere llegar.

Proyecto de educación socioemocional en Huasca de Ocampo

Durante el periodo de primavera de 2023 en la materia  de “Prácticas de diseño”, tuve la oportunidad de llevar a  cabo una práctica en Huasca de Ocampo, en el estado  de Hidalgo, que resultó ser una experiencia sumamente  enriquecedora, tanto a nivel académico como personal.  Esta práctica se centró en la implementación de un  programa de educación socioemocional dirigido a niños  y niñas que asisten a una escuela primaria multigrado. 

A lo largo de varios meses, nos enfrentamos a un arduo  trabajo que incluyó la consulta de diversos autores, la  realización de entrevistas y la exploración más profunda  de la realidad que rodeaba a la institución, detección  de hallazgos, indagar las herramientas tecnológicas,  etc. Uno de los desafíos más notables fue la estructura  del proyecto, ya que fusionamos conocimientos de dos  materias para llevar a cabo un diagnóstico integral. 

El trabajo en equipo, la comunicación y la apertura  fueron fundamentales para realizar múltiples actividades  de manera simultánea. Siempre evaluamos los pros  y contras de las propuestas que surgían a medida que  avanzábamos en nuestra investigación. 

Uno de los aspectos que más disfruté personalmente fue diseñar  técnicas de entrevista adaptadas a la edad de los alumnos,  considerando que era difícil llamar su atención en los grupos focales  y obtener la información necesaria, pues recordé todos esos juegos  que yo hacía o inventaba de niña para elegir alguno y además me  remonté a que a esa edad lo único que me hacía feliz era jugar. Cada  visita que realizábamos nos permitía crear un vínculo especial con los  niños, lo cual era gratificante, pero, al mismo tiempo, desgarrador, ya  que revelaba los problemas emocionales derivados de la ruptura de  vínculos importantes en sus vidas debido a cuestiones económicas. 

A pesar de las incertidumbres que rodeaban la ejecución del  programa, esta experiencia dejó en mí una profunda impresión y  una valiosa lección sobre la importancia de atender las necesidades  emocionales de los niños en circunstancias difíciles. Algunos de  mis compañeros señalaban que, si hubieran recibido educación  socioemocional desde una edad temprana, habrían aprendido a  gestionar sus emociones e identificar sus sentimientos.

Lo que me conmovió profundamente fue escuchar a niños de corta edad durante las entrevistas mencionar que sus padres no los ayudaban con las tareas, que tenían que ayudar a trabajar y que extrañaban mucho a sus padres. Sin embargo, pude percibir la inocencia propia de cada uno de los niños y el gran corazón que poseen, ya que a pesar de las dificultades que experimentaban en diversos aspectos con sus familias, tenían un corazón generoso y mucho amor para dar. Me sorprendió cómo su calidez y amabilidad hacia los demás dependían en gran medida de su entorno, ya que eran muy acogedores desde el momento en que nos conocieron. 

Además, experimenté una gran satisfacción al observar cómo, durante los dos días de implementación del programa, cada grupo de niños se divertía con las actividades que habíamos planificado. Estas actividades les permitieron aprender sobre el aspecto socioemocional a través del juego, el diálogo y las experiencias compartidas.

Finalmente, considero que, aunque esta práctica fue un logro más en nuestro desarrollo como pedagogos, de alguna manera dejamos una impresión duradera en los niños. La iniciativa de abordar este tema en una comunidad tan desfavorecida en términos de recursos educativos puede ser un primer paso hacia la adaptación de contenidos que se ajusten a sus necesidades y posibilidades para seguir teniendo como prioridad la educación socioemocional y formar a niños felices y mentalmente saludables.

Saludo del Coordinador

Querida Comunidad de Pedagogía,

Esta carta nace del corazón, reflejando una pedagogía de esperanza, amor y comunidad, dirigida a cada una de ustedes. Me inspira profundamente estar rodeada de estudiantes empeñadas en transformar y desafiar las maneras en que interactuamos, tanto dentro como fuera del aula. Participar en sus apasionadas discusiones sobre educación, justicia social y el derecho a aprender, me reafirma la sensación de pertenecer a una comunidad solidaria y transgresora.

Siempre pienso que nuestra vibrante comunidad de Pedagogía nos invita siempre a una reflexión constante sobre nuestras prácticas docentes. Esto no se debe solo a su crítica perspectiva de la enseñanza, sino también a cómo nos muestran el dinamismo de nuestro mundo. Agradezco todos los días la oportunidad de ser parte de este intercambio generacional de saberes, afectos y experiencias. En este sentido, valoro profundamente formar parte de una comunidad que cuestiona nuestras formas de vida y comprende el impacto de nuestras acciones en cientos de diversas comunidades.

Para mi ser pedagoga significa asumir un rol activo, ser agente de cambio y transformar no solo a los demás, sino también a nosotras mismas, y esto lo han logrado con una revista como lo es Fuera del Aula. Desde lo más profundo de mi corazón, espero que continúen trabajando con amor y dedicación en este retador campo de la pedagogía.

Con afecto y admiración,

Manolo

Seguir un sueño lleno de inseguridades: la preparación para ser una educadora en el México racista

Se encuentra en nuestros más profundos pensamientos, aquellos que me avergüenzan, de los que quisiera que nadie se enterara. quién sería yo, como futura educadora, al tener encuentros con reacciones y pensamientos racistas, al encontrarme con situaciones que me sacan de mi conocimiento y de mi contexto.

¿Será que así no puedo acompañar a nadie en su camino de aprendizaje? ¿será que así, con esta forma de pensar que predico el odio por la otredad sin siquiera darme cuenta? o quizás ¿será que nunca podré estar al frente de un salón diverso, guiando y promoviendo el aprendizaje?

Es muy difícil, y me hace sentir impotente al ver que el racismo está enraizado en lo más profundo de nuestra sociedad; sociedad la cual me abraza a cualquier sitio al que voy, donde soy feliz, a donde pertenezco y le tengo un profundo afecto. Pero ¿qué podría hacer yo al respecto? si crecí en la sociedad donde el color de la piel dicta de manera casi preestablecida donde trabajarás en el futuro, o en qué oficio puedes encontrar ciertos colores de piel hoy en día.

En México, pareciera que puedes salir de casa con un catálogo de colores, pero no colores como los Pantone, o pinturas Comex, con los colores con los que anhelas decorar tu casa y convertirla en un hogar. Me refiero a un catálogo de color de piel, en el cuál, los colores más claros, son los que se encontrarán más arriba siempre, en mejores restaurantes, escuelas, empleos, carros, etc., y los colores más oscuros se encuentran por debajo.

Este catálogo, no solo contiene diferentes tonalidades, sino que, estos también están clasificados por categorías; mexicanos, mexicanos con doble nacionalidad, del norte y del sur, también los hay indígenas, fresas, nacos, cholos, whitexicans, beliquillos, alucines, mirreyes, Godínez, juniors, y un sinfin de categorías más; casi siento que cada día hay una nueva.

Lo más difícil de creer, es que este catálogo no sea un libro en sí, pero al mismo tiempo sí lo es. Algo muy difícil de explicar creería yo, pero con un sinfin de pruebas que lo demuestran, y que están presentes en la mañana al despertar y a lo largo de todo el día en la vida de cualquier persona habitante de este país.

En el salón es diferente, sabemos, como pedagogas, que la escuela es un ente muy separado de la comunidad, como un mundo aparte, del cual, muchos temerán salir y muchos otros temerán entrar.

Digo que es diferente, porque en el mundo real, el mundo de los adultos, el racismo es lo más normal, aunque nadie diga nada, y aunque nadie haga nada al respecto. Mientras que, dentro de las escuelas, la honestidad de la niñez lo hace mucho más fuerte, ahí no hay que disimular. El alumnado no se junta con la otredad porque es negra, o india, o pobretona.

Y aquellos que son excluidos no tienen tanto miedo de decir por qué no quieren ir a la escuela, como lo tendría una mujer cuyo jefe abusa de ella, porque sabe que nadie en el despacho le creería, pero la niñez en edad escolar sí tiene miedo de ir a la escuela, de sentarse en su banca y de salir a disfrutar en el recreo.

¿Cómo podré predicar el respeto por las razas, si yo misma, inconscientemente y sin ser intencionalmente recibí una educación que sí lo fue? pero más importante, ¿con qué ojos consolaré a aquel niño o niña al que tratan horrible, por algo que es incontrolable e incambiable? y, cómo haré para no soltarme a llorar junto con él sobre las injusticias que no solo ocurren, sino que se promueven en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

Hablar de cómo me da miedo, enfrentarme al racismo como educadora, me hace traer a la mesa de mis pensamientos dos cosas muy importantes: la primera, siendo el privilegio que me ha dado mi color de piel, y lo espantoso que eso suena.

Lo que me ha costado abrirme a la compasión ya que la discriminación racial es algo que jamás me ha tocado experimentar. Lo segundo, la profunda admiración que tengo por quienes a pesar de lo dolorosa que es la discriminación y todo lo que ésta conlleva, hacen el esfuerzo por no perder sus raíces culturales, familiares, personales, y las muestran al mundo con orgullo.

Es emocionante y esperanzador el aprender y conocer acerca de las culturas indígenas, cuyos pobladores cargan el color de la tierra en su piel, pero no simplemente en lo superficial, si no, en todas las dimensiones posibles.