El momento que las voces habían estado esperando
Search

Reflexiones en torno a la educación pública y privada: El caso de la Escuela Primaria Pública María de Carraro Viuda de Ambrossi y el Eton School

A continuación, se presentan tres reflexiones realizadas por las estudiantes de la asignatura  Práctica de Observación, derivadas de las visitas realizadas en instituciones de educación básica. 

Reflexión 1

Con la realización de estas visitas pudimos observar las grandes diferencias existentes entre ambos tipos de instituciones  formales, debido, principalmente, a la cantidad de recursos con las que cuentan. La institución pública se ve fuertemente afectada  y limitada por el presupuesto que destina el gobierno para la educación, en tanto que la institución privada cuenta con más  recursos, pues su presupuesto proviene de las colegiaturas de cada estudiante. 

Por otro lado, pudimos reflexionar sobre la repercusión que tiene en el aprendizaje el ambiente que rodea a los estudiantes.  Si bien en la escuela privada, existían muy pocos factores de distracción como ruido y otros elementos, los niños se veían  concentrados en las sesiones. En la escuela pública, es notoria la distracción de los niños por los ruidos que acontecen en su  entorno. Dentro de los factores que influyen en el aprendizaje, me parece esencial resaltar, el efecto del estado anímico de los  docentes en ambas escuelas y el ambiente que se genera en sus aulas de clases. Dentro de la escuela privada las directoras  mostraban estados anímicos de motivación hacia los alumnos, se podía observar en la manera de expresarse y en el trato con  sus alumnos. En la escuela pública, los docentes también tenían un trato respetuoso y amable con los estudiantes; sin embargo,  era un trato más formal, con cierto límite de expresión emocional. 

Como producto de la reflexión, considero que la institución pública debe trabajar más en el ambiente laboral, tener mayor  comunicación y apoyo entre los colaboradores, pues facilitará más su trabajo y lo optimizará. También, deberían fomentar y  promover más formación docente, pues contribuirán a la innovación y permitirá a los docentes tener una mejor comprensión  sobre las adecuaciones que se están llevando a cabo en el modelo educativo actual. 

Finalmente, sería interesante buscar la manera en que ambos tipos de instituciones pudieran colaborar para buscar la mejora  de la educación primaria a nivel nacional, pues, aunque ciertamente una es financiada con fondos públicos y la otra con fondos  privados, se dirigen hacia el mismo objetivo. Promover lazos de trabajo colaborativo entre instituciones públicas y particulares  contribuiría a la mejora de la educación. 

Reflexión 2 

Después de comparar la implementación de los programas  educativos, planteamientos didácticos y los perfiles  docentes de cada institución, es posible observar cómo hay  ciertos factores que contribuyen a que se puedan lograr los  objetivos que guían a cada escuela. Para que este análisis  sea justo, es vital tener presente que lo que tenemos que  concluir no es que escuela es mejor, sino el cómo cada una  logra cumplir los objetivos y responder a las necesidades  de los estudiantes que atienden. 

Es pertinente resaltar que en cada institución las  características del alumnado varían, y mientras que en  una se buscan desarrollar competencias bilingües y de  internacionalización, la otra necesita enfocarse en la  importancia de la educación en valores, fomentar más  la lectoescritura y las habilidades matemáticas para que  los alumnos puedan concluir eficientemente los estudios  de educación básica y deseen seguir adelante con su formación académica. 

Además, los recursos con los que cuenta cada institución,  y las libertades que tienen en cuanto a contratación de  personal, temática de las capacitaciones, recursos didácticos,  y currículum, cambian por completo la experiencia educativa.  Esto se ve reflejado en cómo y cuánta innovación hay, y en los  contenidos a los que se les dan mayor importancia. También, esta  diferencia marca los retos a los que cada docente se enfrenta  y la manera en la que los puede abordar sin comprometer los  objetivos de la institución o la educación de los alumnos. 

Ambas instituciones se esfuerzan cada día para poder darle a  aquellos que asisten la mejor educación posible. Ninguna de las  instituciones se contenta únicamente con cumplir los objetivos,  sino que busca atender necesidades específicas para poder  brindar un mejor futuro a cada alumno. A pesar de eso, algo  importante a recalcar es que, a diferencia de la escuela privada,  en la escuela pública los docentes muchas veces no conocen  los objetivos de la institución en la que laboran, lo que puede  provocar que estos no se cumplan exitosamente. 

Reflexión 3 

Después de visitar ambas escuelas, se puede notar una diferencia significativa en el material didáctico disponible, la capacitación  de los docentes, así como de la innovación educativa implementada. La principal causa de estas diferencias es el ingreso y apoyo  económico que tiene cada institución, puesto que es la base que se utiliza para adquirir los materiales necesarios para poder  brindar un desarrollo y aprendizaje significativo tanto al estudiantado como al profesorado. Asimismo, considero que la falta de  comunicación y formación aumenta algunas de las deficiencias en la primaria pública puesto que, en las entrevistas realizadas,  se detectó que el profesorado no tiene claro el modo de evaluación ni de impartición de los nuevos campos formativos, lo cual  interfiere en el desarrollo adecuado del nuevo proyecto educativo. Por esto mismo, recomendaría que se fomentaran más los  canales de comunicación abierta tanto para el profesorado como el alumnado para hacer visibles las áreas de oportunidad dentro y fuera del aula; asimismo, fomentar la formación docente en torno al nuevo proyecto educativo y temáticas sobre metodologías  didácticas. 

En el caso del Eton School, considero que, al tener un equipo especializado en buscar estrategias para mejorar el proceso de  aprendizaje de los estudiantes y profesores, así como tener constante comunicación con el equipo profesional, brinda muchas  oportunidades y herramientas para poder innovar constantemente y modificar las metodologías educativas para una mejor  formación de los estudiantes y lograr los objetivos de aprendizaje esperados. Otro punto identificado, es la falta de material  didáctico que acontece en la escuela pública, nuevamente por la falta de ingresos y apoyo económico, lo cual tiene un impacto  importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje; no obstante, se identificó en ambas instituciones una relación positiva  entre profesor-estudiante, lo cual ayuda a la motivación e incentivación del alumnado que contribuyen a una mejor formación. 

Por último, hay que tomar en consideración que ambas escuelas se enfrentan a cosas distintas, por lo que las prioridades  cambian, y no se pueden juzgar de la misma manera. 

Después de haber realizado las reflexiones, podemos concluir que ambas instituciones imparten una educación formal de calidad  (dentro de sus posibilidades), y aunque quede un largo camino por recorrer, en donde cada ciudadano pueda contar con la mejor  educación sin importar sus características socioeconómicas, podemos decir que contamos con instituciones que harán lo posible  para que vivamos en un futuro mejor, donde todos estén preparados para enfrentarse a los retos que les deparará el futuro. De  igual manera, no hay que olvidarse que, si no se tiene en claro la misión, visión y objetivos de las diferentes instituciones, no  podemos saber hacia dónde queremos guiar a los alumnos, y puede provocar un desarrollo inadecuado de la educación. Es por  esto que es clave conocer la esencia de cada institución, y trabajar en torno a la meta a la que se quiere llegar.

Proyecto de educación socioemocional en Huasca de Ocampo

Durante el periodo de primavera de 2023 en la materia  de “Prácticas de diseño”, tuve la oportunidad de llevar a  cabo una práctica en Huasca de Ocampo, en el estado  de Hidalgo, que resultó ser una experiencia sumamente  enriquecedora, tanto a nivel académico como personal.  Esta práctica se centró en la implementación de un  programa de educación socioemocional dirigido a niños  y niñas que asisten a una escuela primaria multigrado. 

A lo largo de varios meses, nos enfrentamos a un arduo  trabajo que incluyó la consulta de diversos autores, la  realización de entrevistas y la exploración más profunda  de la realidad que rodeaba a la institución, detección  de hallazgos, indagar las herramientas tecnológicas,  etc. Uno de los desafíos más notables fue la estructura  del proyecto, ya que fusionamos conocimientos de dos  materias para llevar a cabo un diagnóstico integral. 

El trabajo en equipo, la comunicación y la apertura  fueron fundamentales para realizar múltiples actividades  de manera simultánea. Siempre evaluamos los pros  y contras de las propuestas que surgían a medida que  avanzábamos en nuestra investigación. 

Uno de los aspectos que más disfruté personalmente fue diseñar  técnicas de entrevista adaptadas a la edad de los alumnos,  considerando que era difícil llamar su atención en los grupos focales  y obtener la información necesaria, pues recordé todos esos juegos  que yo hacía o inventaba de niña para elegir alguno y además me  remonté a que a esa edad lo único que me hacía feliz era jugar. Cada  visita que realizábamos nos permitía crear un vínculo especial con los  niños, lo cual era gratificante, pero, al mismo tiempo, desgarrador, ya  que revelaba los problemas emocionales derivados de la ruptura de  vínculos importantes en sus vidas debido a cuestiones económicas. 

A pesar de las incertidumbres que rodeaban la ejecución del  programa, esta experiencia dejó en mí una profunda impresión y  una valiosa lección sobre la importancia de atender las necesidades  emocionales de los niños en circunstancias difíciles. Algunos de  mis compañeros señalaban que, si hubieran recibido educación  socioemocional desde una edad temprana, habrían aprendido a  gestionar sus emociones e identificar sus sentimientos.

Lo que me conmovió profundamente fue escuchar a niños de corta edad durante las entrevistas mencionar que sus padres no los ayudaban con las tareas, que tenían que ayudar a trabajar y que extrañaban mucho a sus padres. Sin embargo, pude percibir la inocencia propia de cada uno de los niños y el gran corazón que poseen, ya que a pesar de las dificultades que experimentaban en diversos aspectos con sus familias, tenían un corazón generoso y mucho amor para dar. Me sorprendió cómo su calidez y amabilidad hacia los demás dependían en gran medida de su entorno, ya que eran muy acogedores desde el momento en que nos conocieron. 

Además, experimenté una gran satisfacción al observar cómo, durante los dos días de implementación del programa, cada grupo de niños se divertía con las actividades que habíamos planificado. Estas actividades les permitieron aprender sobre el aspecto socioemocional a través del juego, el diálogo y las experiencias compartidas.

Finalmente, considero que, aunque esta práctica fue un logro más en nuestro desarrollo como pedagogos, de alguna manera dejamos una impresión duradera en los niños. La iniciativa de abordar este tema en una comunidad tan desfavorecida en términos de recursos educativos puede ser un primer paso hacia la adaptación de contenidos que se ajusten a sus necesidades y posibilidades para seguir teniendo como prioridad la educación socioemocional y formar a niños felices y mentalmente saludables.

Saludo del Coordinador

Querida Comunidad de Pedagogía,

Esta carta nace del corazón, reflejando una pedagogía de esperanza, amor y comunidad, dirigida a cada una de ustedes. Me inspira profundamente estar rodeada de estudiantes empeñadas en transformar y desafiar las maneras en que interactuamos, tanto dentro como fuera del aula. Participar en sus apasionadas discusiones sobre educación, justicia social y el derecho a aprender, me reafirma la sensación de pertenecer a una comunidad solidaria y transgresora.

Siempre pienso que nuestra vibrante comunidad de Pedagogía nos invita siempre a una reflexión constante sobre nuestras prácticas docentes. Esto no se debe solo a su crítica perspectiva de la enseñanza, sino también a cómo nos muestran el dinamismo de nuestro mundo. Agradezco todos los días la oportunidad de ser parte de este intercambio generacional de saberes, afectos y experiencias. En este sentido, valoro profundamente formar parte de una comunidad que cuestiona nuestras formas de vida y comprende el impacto de nuestras acciones en cientos de diversas comunidades.

Para mi ser pedagoga significa asumir un rol activo, ser agente de cambio y transformar no solo a los demás, sino también a nosotras mismas, y esto lo han logrado con una revista como lo es Fuera del Aula. Desde lo más profundo de mi corazón, espero que continúen trabajando con amor y dedicación en este retador campo de la pedagogía.

Con afecto y admiración,

Manolo