“No podemos seguir aumentando la distancia que hay entre lo que sucede en las aulas y lo que sucede en la vida real”
Dentro del ámbito educativo existen distintas herramientas que han permitido ampliar actividades o limitar, dependiendo de la perspectiva individual, actividades en materia educativa. hoy en día, el uso del chat generative pretained transformer (gpt) es una de las incógnitas para docentes y estudiantes, sobre todo por el alcance que puede brindar en sus respuestas. conversamos con el profesor Luis Medina Gual, para conocer la perspectiva y experiencia como docente haciendo uso de este sistema, compartió con nosotros el uso que hace de esta herramienta para facilitar sus actividades diarias y el cómo este sistema de inteligencia invita y reta a las personas a pensar más aquello que buscas.
Es un modelo de lenguaje natural que trata de imitar la conversación con una persona, se basa en un modelo estadístico probabilístico que diseñó una compañía que se llama Open AI […]. Y en particular, lo que hace este modelo, es tratar de predecir las palabras que vienen a continuación después de una conversación.
Dicho esto, en realidad el chat no comprende las palabras; el chat lo que hace nada más es tratar de ver cuál es la palabra o las palabras que probablemente son más factibles de que sigan después de una consulta que yo hago de una conversación.
Significa que tú puedas dialogar como si fuera otra persona, entonces el chat va adquiriendo el contexto de la conversación y va respondiendo con base en ese contexto.
Yo creo que en muchos niveles, pero en la medida en que haya dos condicionantes. Uno de los temas más fuertes al respecto, es la parte de las brechas y el acceso. Entonces esto sin duda lo que va a hacer es aumentar las brechas entre los que tienen los que no tienen acceso y el segundo punto también que yo creo que va a estar ahí en relieve es: ¿qué tanto las personas se acercan a trabajar o le huyen a trabajar con esto?, y me ha tocado ver muchas personas, sobre todo los que más desconocen, son las que menos han visto qué es lo que hace y cómo trabaja, por lo que no saben que tampoco esto piensa por ti. Para nada, no piensa por ti, te obliga a pensar más. En la medida en que haya esas dos condiciones, sin duda, yo creo que va a transformar el panorama educativo. Lo que sucede acá es algo que sucede en la vida real, no podemos seguir aumentando la distancia que hay entre lo que sucede en las aulas y lo que sucede en la vida real.
Yo creo que el gran problema en educación es que la mayoría de los profesores, como en el covid, su preocupación era ¿cómo evitar que se copien los alumnos?, cuando en el mundo real eso le llaman colaboración.
Entonces mucho de lo que se plantea justo en esto del cambio de la educación, todo está centrado en lo metodológico; en cómo vamos a promover que los alumnos lo utilicen de manera ética para hacer las mismas tareas que hacíamos y demás. Y me parece que el gran cambio que va a venir es en realidad el cambio metodológico.
En cualquier área donde haya algún tipo de pensamiento o de cognición o de ejercicio cognitivo, ahí se va a ser útil, no solamente en las aulas; también en la gestión escolar, en cuestiones, por ejemplo, de currículum, en donde haya alguna tarea cognitiva ahí va a tener influencia.
Yo creo que primero repensando otra vez el tema de ¿qué es lo que vale la pena enseñar?, pero sin duda yo creo que muchas de las tareas que cotidianamente nosotros consideramos que es el fin de la educación van a hacer que replantearnos qué hacer. Es que de manera natural, la Inteligencia artificial se va a insertar en todos los ámbitos de la educación y eso va a implicar, sin duda, por ejemplo, el acceso a la tecnología, va a tener que ser mucho más cotidiano de lo que normalmente es y eso implica también que, por ejemplo, muchas editoriales o muchos desarrolladores de objetos de aprendizaje van a tener que generar también contenidos a partir de Inteligencia artificial donde, por ejemplo, un alumno en un momento quiere aprender acerca de fracciones puede generar de manera automática todo eso; va a hacer sobre todo el sueño del aprendizaje personalizado, se va a lograr, lo más que podemos aspirar como docentes era el tema de la instrucción diferenciada donde tú das diferentes alternativas para que los alumnos las puedan abordar.
Yo creo que con dos premisas, uno es: educar en la cultura del error, esto va a ser que nos equivoquemos más, que nos cuestionemos más, entonces aquí poner a los profesores que les dé miedo a interactuar, a los alumnos a interactuar o demás, porque estemos incurriendo en algún tipo de plagio, seguramente va a pasar, entonces equivocarse porque todavía no sabemos, creo que vamos a darnos chances. Pero otro elemento es la parte de la exploración y la colaboración, yo de donde más he aprendido con esto es en realidad de la colaboración con otros docentes, aquí en la Ibero desde que salió hicimos un grupo de Inteligencia artificial con profesores, presentan, qué es lo que están haciendo sus alumnos, cómo lo hacen, las ideas que han salido de ahí, de verdad son impresionantes, pero eso ha sido, insisto, de la colaboración.