El momento que las voces habían estado esperando
Search

Número 06

Carta Editorial

Pedagogía en el Corazón

En este número de la revista tuvimos la fortuna de poder escuchar las voces de personas que vienen de campos muy variados, y sin excepción alguna, todos y cada uno de ellos lograron transmitirnos su pasión por lo que les interesa. Desde cómo las películas que veíamos cuando éramos chiquitos, hasta todo lo que se nos enseña dentro y fuera del aula hoy, como adultos, nos forma como personas. Para este número, buscamos fomentar la multidisciplinariedad, así como, la colaboración con estudiantes de otras universidades y de otros grados. Las reflexiones y exposiciones que encontrarás dentro de este número tan especial no fueron estrictamente escritas por pedagogos, lo cual enriquece el resultado que logramos recopilar al final.

Con esta antología de relatos e investigaciones, podrás aprender de las pasiones de cada uno de los autores, y de cómo, desde su área, se han permitido ver el mundo y ver cómo los estímulos a los que están expuestos han impactado tanto en su desarrollo como en el de los demás. Los textos están escritos desde el rincón más apasionante de todos los autores, y a pesar de que no todos son pedagogos ni por título ni por estudio, podemos decir con certeza que después de la historia que nos lograron contar, todos llevan la pedagogía en el corazón.

Por esto, te invitamos a que te sumerjas en cada uno de sus relatos, que saborees todas las palabras, y que los uses como inspiración para reflexionar si tú también llevas la pedagogía en el corazón.

Constanza Morgado Rebollar

DIRECTORA EDITORIAL

Número 05

Carta Editorial

La enseñanza es un arte

A través de la creación y edición de este número nos dimos cuenta de que muchos de los textos abordan temas sobre la enseñanza del arte pero también del arte de la pedagogía. Esto nos hizo pensar dentro del equipo que la educación no solamente es un medio para enseñar acerca del arte, sino que es un arte en sí misma que requiere del uso de la creatividad y diversas técnicas para poder generar experiencias y espacios de enseñanza-aprendizaje realmente atractivos y significativos para los educandos. Al ser un arte, la enseñanza y la pedagogía se entienden y se llevan a cabo de manera única por cada profesional de la educación, lo que hace de esta revista tan especial; juntxs podemos explorar y conocer la manera en la que todxs lxs miembros de la comunidad realizan sus obras de arte y las materializan a través de la pedagogía.

También encontramos que se expusieron varias de las maneras en las que percibimos que la educación enriquece la vida de las personas; por ejemplo, se ve cómo el deporte ayuda al crecimiento y desarrollo emocional, y el modo en que la exploración de las artes ayuda a sensibilizar a las comunidades. Igualmente, se expresa la forma en que la educación ha impactado a nuestra comunidad y nos ha ayudado a crecer integralmente, desde nuestra formación como pedagogxs hasta en la vida de aquellos que ya se encargan de transformar y enriquecer la vida de lxs demás.

El arte de la enseñanza y el proceso enriquecedor que éste conlleva en lasvidas de las personas que son atravesadas por él, requiere de diversos espacios y estrategias para materializarse. A lo largo de este conjunto de textos vemos ejemplos desde los museos, la educación física, la enseñanza de las artes, el yoga, etc., que nos muestran que la educación es capaz de trascender las cuatro paredes de las aulas y volverse algo mucho más complejo y hermoso.

En este número tuvimos la fortuna de contar con la colaboración, no sólo de pedagogxs de la IBERO, sino también de profesionistas de otras partes; queremos agradecer a todxs aquellxs que compartieron sus experiencias y que iluminaron este quinto número desde sus áreas de expertise; sin duda lograron construir un espacio en donde podremos llegar a conocerlxs más y aprender de sus intereses y experiencias.

Constanza Morgado Rebollar y Lucía Rodríguez Rodríguez